Trabajo de historia
Nombres: Milagros Sotto y Alejandra Gómez.
Tema: Golpe de Estado 1966/73.La juventud protagonistas de cambios sociales: El Cordobazo.
Profesor: Ramón Cieri.
Introducción:
En esa época gobernaba el país un régimen militar autodenominado “Revolución Argentina” presidido por el Gral. Juan Carlos Ongania, El estatuto de la Revolución Argentina fue el órgano legal que emplearon para reemplazar a la Constitución Nacional. Las universidades fueron ocupadas por fuerzas policiales. Destacados profesores fueron apaleados a garrotazos. En la llamada “Noche de los bastones Largos”, todo esto llevo a una “protesta obrera” o “rebelión popular”. Dichos movimientos estuvieron más o menos organizados y consensuados, pero a ellos luego se unieron espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de aquella ciudad y sus suburbios. Los más destacados intelectuales debieron abandonar el país. Sin embargo, el gobierno golpista tuvo, durante tres años, apoyo de la población, aunque el gran núcleo de resistencia siguió estando en el sector estudiantil universitario. Se lograron mejoras económicas y bajos índices inflacionarios. No obstante ello, comenzó un fuerte endeudamiento con organizaciones del exterior, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Golpe de Estado 1966/73
El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Ongania derroco al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura autodenominada Revolución Argentina, que ya no se presento a si misma como ≤gobierno provisional≥, como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistemas de tipo permanente. Los militares habían justificado su intervención haciendo referencia a situaciones excepcionales, que requerían su presencia transitoria en el gobierno, las Fuerzas Armadas asumieron el poder de manera directa, con el objetivo de reestructurar al Estado y la sociedad, en un proceso que no fijaba plazos de tiempo para su concreción. Según las Fuerzas Armadas no solo debían custodiar las fronteras que separaban el país de otros países, sino también las que dentro del propio país dividían a los partidarios del “mundo occidental” de los defensores del “comunismo”. Aunque en la Argentina, los comunistas constituían un grupo muy pequeño y de muy escasa influencia, los ideólogos militares extendieron el concepto de “comunismo” a cualquier manifestación social, política o cultural que, según su estrecha perspectiva, amenazar a los valores jerárquicos de organización social que el gobierno proclamaba; por ejemplo, el pelo largo, los besos en público o las minifaldas. En 1969, estallo en Córdoba un movimiento de protesta social y política conocida como “El Cordobazo”. Ongania renuncio y su sucesor, el general Roberto M. Levingston, intento, sin éxito, aprovechar en beneficio de los militares el descontento con el gobierno de Onganía. En noviembre de 1970, se constituyo “La hora del Pueblo”, un acuerdo entre los principales partidos políticos, que se comprendía a bregar por un proceso electoral “sin vetos ni proscripciones” y por un gobierno respetuoso de los derechos de las minorías. A principios de 1971, Levingston fue separado del gobierno y asumió la presidencia el general Alejandro A. Lanusse. Lanusse acepto el fracaso del gobierno militar y procuro negociar una salida ordenada de los militares, que preservara la unidad de las Fuerzas Armadas. Esta salida supuso la aceptación del peronismo como actor legitimo de la vida política nacional, aunque bloqueando la candidatura presidencial de Perón. En las elecciones de 1973, con la consigna “campora al gobierno, Perón al poder”, la formula Héctor J. Cámpora- Vicente Solano Lima obtuvo casi el 50% de los sufragios.
El Cordobazo.
Importante movimiento ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.
Consecuencias.
El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. Tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra la dictadura en varias otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas. Así mismo incentivo el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas (entre las más importantes, el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias). De tal manera constituyo un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución del presidente de facto Ongania por parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (órgano supremo de la llamada “Revolución Argentina”), abriéndose a partir de allí un periodo de transición e incertidumbres en la decadencia de dicho régimen militar.
¿Qué pasa en el mundo?
•La guerra de Vietnam divide a la opinión pública mundial.
•Los estudiantes inician en Paris un movimiento de protesta que conmociona a las sociedades mundiales. Proponen sobre todo, la eliminación de la cesura, y la libertad de enseñanza (mayo de 1968).
•Surge el movimiento “hippie”, basado en la no violencia, el amor y la libertad sexual. Se crea la consigna “el poder de la flor” en contraposición a la violencia bélica.
•Se consolidan movimientos guerrilleros en toda América Latina.
•Primeros viajes orbitales tripulados alrededor de la Tierra.
•Guerra de los Seis Días entre Egipto e Israel.
•El hombre llega a la Luna (1969)
Presidencia del General Juan Carlos Onganía (1966-1970)
Tipo de régimen: de facto
Hechos salientes de su gobierno:
•Intervención a las unidades.
•Exilio de profesores y científicos.
•Prohibición de toda actividad política y sindical.
•Manifestaciones violentas en el interior:
Cordobazo, Rosariazo, Tucumanazo.
•Surgimiento de grupos subversivos guerrilleros: Montoneros y ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).
•Asesinato del general Pedro E. Aramburu, ejecutado por los Montoneros.
•Ola de secuestros y asaltos a entidades bancarias.
CONCLUSIÓN:
Hay quienes dicen que la lucha de los obreros y los estudiantes, su manera de hacerse sentir y manifestar sus inconformidades dejaron una enseñanza, marcando un antes y un después en lo que son las manifestaciones, demostró que el pueblo unido (estudiantes-obreros) puede ser una poderosa fuerza de combate ante injustos gobiernos.
Bibliografía:
Enciclopedia CLASA, Ciencias Sociales (Santillana)
Paginas Web: www.monografías.com y wikipedia, la enciclopedia libre.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario