lunes, 24 de noviembre de 2008

Temas de Investigación para 1º Polimodal

1- Golpe de Estado de 1.955. Decreto 4161. Alzamiento cívico-militar de 1.956.
2- Golpe de Estado de 1.955. Plan Prebish de 1.956
3- Convención General Constituyente de 1.957
4- Batalla del Petróleo de Arturo Frondizi. Plan de Industrialización.
5- Gobierno de Arturo Frondizi. Educación Libre o Laica (1958)
6- Revolución Cubana: Causas y consecuencias. Principales Protagonistas.
7- Gobierno de Arturo Frondizi. Los bonos de Alvaro Alzogaray
8- Golpe Institucional. Gobierno de Guido: Plan Conintes: Azules y Colorados
9- Resistencia Peronista: El frustrado regreso de Perón en 1.964
10- Golpe de Estado de 1.966/73. La noche de los bastones largos. Represión en las Universidades y fuga de Cerebros.
11- Golpe de Estado de 1.966/73. El mayo francés: La juventud protagonista de cambios sociales: El cordobazo.
12- Golpe de Estado de 1.966/73. El asesinato de Augusto Timoteo Vandor.
13- El retorno de Perón. Fusilamientos de Trelew. Campaña del FreJuLi
14- Gobierno de Héctor Campora – Vicente Solano Lima. Masacre de Ezeiza.
15- Crisis del Petróleo Internacional. Petrodólares, Consecuencias económicas mundiales.

Temas de Investigación para Noveno

Temas a desarrollar por cada grupo de trabajo de Investigación de Noveno Año.

Siglo XX. Argentina: Gobiernos Peronistas: 1.946 – 1.955.

1- Primer Plan Quinquenal: IAPI. Función en la economía.
2- Legislación obrera en la primera Presidencia.
3- Nacionalización de Empresas de Servicios.
4- Fundación de Ayuda Social EVA PERON. Construcción de Escuelas y Hospitales.
5- Reforma de la Constitución del 49
6- Voto Femenino: Renunciamiento de Eva Perón a la Vicepresidencia
7- Ramón Carrillo: Revolución Sanitaria.
8- Bombardeo a Plaza de mayo: Causas y Consecuencias
9- Enfrentamiento con la Iglesia y la Marina.
10- Golpe del 55. ¿Quiénes ocupan la escena política Argentina?
¿Quiénes son desplazados?
11- Decreto 4161: Causas y consecuencias.

Golpe de Estado de 1966. Cordobazo

Trabajo de historia
Nombres: Milagros Sotto y Alejandra Gómez.
Tema: Golpe de Estado 1966/73.La juventud protagonistas de cambios sociales: El Cordobazo.
Profesor: Ramón Cieri.





Introducción:
En esa época gobernaba el país un régimen militar autodenominado “Revolución Argentina” presidido por el Gral. Juan Carlos Ongania, El estatuto de la Revolución Argentina fue el órgano legal que emplearon para reemplazar a la Constitución Nacional. Las universidades fueron ocupadas por fuerzas policiales. Destacados profesores fueron apaleados a garrotazos. En la llamada “Noche de los bastones Largos”, todo esto llevo a una “protesta obrera” o “rebelión popular”. Dichos movimientos estuvieron más o menos organizados y consensuados, pero a ellos luego se unieron espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de aquella ciudad y sus suburbios. Los más destacados intelectuales debieron abandonar el país. Sin embargo, el gobierno golpista tuvo, durante tres años, apoyo de la población, aunque el gran núcleo de resistencia siguió estando en el sector estudiantil universitario. Se lograron mejoras económicas y bajos índices inflacionarios. No obstante ello, comenzó un fuerte endeudamiento con organizaciones del exterior, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).







Golpe de Estado 1966/73
El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el General Juan Carlos Ongania derroco al Presidente Arturo Illia (radical del pueblo). El golpe dio origen a una dictadura autodenominada Revolución Argentina, que ya no se presento a si misma como ≤gobierno provisional≥, como en todos los golpes anteriores, sino que se estableció como un sistemas de tipo permanente. Los militares habían justificado su intervención haciendo referencia a situaciones excepcionales, que requerían su presencia transitoria en el gobierno, las Fuerzas Armadas asumieron el poder de manera directa, con el objetivo de reestructurar al Estado y la sociedad, en un proceso que no fijaba plazos de tiempo para su concreción. Según las Fuerzas Armadas no solo debían custodiar las fronteras que separaban el país de otros países, sino también las que dentro del propio país dividían a los partidarios del “mundo occidental” de los defensores del “comunismo”. Aunque en la Argentina, los comunistas constituían un grupo muy pequeño y de muy escasa influencia, los ideólogos militares extendieron el concepto de “comunismo” a cualquier manifestación social, política o cultural que, según su estrecha perspectiva, amenazar a los valores jerárquicos de organización social que el gobierno proclamaba; por ejemplo, el pelo largo, los besos en público o las minifaldas. En 1969, estallo en Córdoba un movimiento de protesta social y política conocida como “El Cordobazo”. Ongania renuncio y su sucesor, el general Roberto M. Levingston, intento, sin éxito, aprovechar en beneficio de los militares el descontento con el gobierno de Onganía. En noviembre de 1970, se constituyo “La hora del Pueblo”, un acuerdo entre los principales partidos políticos, que se comprendía a bregar por un proceso electoral “sin vetos ni proscripciones” y por un gobierno respetuoso de los derechos de las minorías. A principios de 1971, Levingston fue separado del gobierno y asumió la presidencia el general Alejandro A. Lanusse. Lanusse acepto el fracaso del gobierno militar y procuro negociar una salida ordenada de los militares, que preservara la unidad de las Fuerzas Armadas. Esta salida supuso la aceptación del peronismo como actor legitimo de la vida política nacional, aunque bloqueando la candidatura presidencial de Perón. En las elecciones de 1973, con la consigna “campora al gobierno, Perón al poder”, la formula Héctor J. Cámpora- Vicente Solano Lima obtuvo casi el 50% de los sufragios.




El Cordobazo.
Importante movimiento ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la por entonces industrializada ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre.

Consecuencias.
El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. Tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra la dictadura en varias otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas. Así mismo incentivo el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas (entre las más importantes, el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias). De tal manera constituyo un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución del presidente de facto Ongania por parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (órgano supremo de la llamada “Revolución Argentina”), abriéndose a partir de allí un periodo de transición e incertidumbres en la decadencia de dicho régimen militar.











¿Qué pasa en el mundo?

•La guerra de Vietnam divide a la opinión pública mundial.
•Los estudiantes inician en Paris un movimiento de protesta que conmociona a las sociedades mundiales. Proponen sobre todo, la eliminación de la cesura, y la libertad de enseñanza (mayo de 1968).
•Surge el movimiento “hippie”, basado en la no violencia, el amor y la libertad sexual. Se crea la consigna “el poder de la flor” en contraposición a la violencia bélica.
•Se consolidan movimientos guerrilleros en toda América Latina.
•Primeros viajes orbitales tripulados alrededor de la Tierra.
•Guerra de los Seis Días entre Egipto e Israel.
•El hombre llega a la Luna (1969)

Presidencia del General Juan Carlos Onganía (1966-1970)

Tipo de régimen: de facto
Hechos salientes de su gobierno:
•Intervención a las unidades.
•Exilio de profesores y científicos.
•Prohibición de toda actividad política y sindical.
•Manifestaciones violentas en el interior:
Cordobazo, Rosariazo, Tucumanazo.
•Surgimiento de grupos subversivos guerrilleros: Montoneros y ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).
•Asesinato del general Pedro E. Aramburu, ejecutado por los Montoneros.
•Ola de secuestros y asaltos a entidades bancarias.



CONCLUSIÓN:
Hay quienes dicen que la lucha de los obreros y los estudiantes, su manera de hacerse sentir y manifestar sus inconformidades dejaron una enseñanza, marcando un antes y un después en lo que son las manifestaciones, demostró que el pueblo unido (estudiantes-obreros) puede ser una poderosa fuerza de combate ante injustos gobiernos.

Bibliografía:
Enciclopedia CLASA, Ciencias Sociales (Santillana)
Paginas Web: www.monografías.com y wikipedia, la enciclopedia libre.

Gobierno de Cámpora y Masacre de Ezeiza 1973

Biografía y gobierno
Héctor José Cámpora :
(26 de marzo de 1909 – 18 de diciembre de1980), llamado afectuosamente El Tío, fue un político y odontólogo argentino oriundo de la ciudad bonaerense de Mercedes que llegó a ser Presidente de la nación.Su vocación política lo llevó a convertirse en dirigente estudiantil, aunque sin adherir a ningún partido. Se radicó en San Andres de Giles , donde formó una familia, ejerció su profesión y presidió un club deportivo de extracción popular. En 1944 fue designado comisionado municipal por el gobierno militar que en ese momento tenía el poder en el país y conoció a Juan Domingo Perón. Luego integró un agrupamiento independiente que, junto al laborismo y los radicales “renovadores”, contribuyó al triunfo electoral de 1946.
En 1971 fue designado ``delegado personal ´´ de Juan Domingo Perón, en reemplazo de Jorge Daniel Paladino. En tal carácter, llevó a cabo con éxito el plan de Perón para el retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Este buscaba una concertación cívico militar que integrara al pueblo y a las masas peronistas con las Fuerzas Armadas, en un gobierno conducido por militares, idea que llevaba el nombre de Gran Acuerdo Nacional (GAN), lo cual no prosperó. Cámpora trabajó duramente y logró todos los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo y de Perón a la legalidad y a la escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en particular la organización político-militar Montoneros) y logrando la afiliación masiva en todos los sectores. Logró acuerdos con otros partidos políticos más pequeños, para llevar el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FreJuLi).
Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi, Llevó como vicepresidente a Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, desgajamiento del antiguo conservadurismo de la Provincia de Buenos Aires. Ganó las elecciones con más del 49.5% de los votos. El líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más del 50% de los votos, tenía derecho al ballotage. Sin embargo, queriendo evitar mayores crisis políticas y en busca de la normalización institucional, renunció a su derecho y reconoció la victoria de Cámpora. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973. En la tradicional Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas.En su discurso inaugural del 25 de mayo de 1973 decía:
"Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere"
Su primera medida fue amnistiar a los presos políticos. Sin embargo, la euforia y la presión popular (hubo marchas generalizadas), más el hecho de que los presos habían tomado distintos centros de reclusión a lo largo del país, obligaron al recientemente electo presidente a liberar a los reclusos masivamente aún antes de la aprobación de la amnistía. El 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, cortadas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense. Como Ministro de Economía nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, que procuró establecer un pacto social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía un aumento de salarios y el congelamiento de precios. Se retornó a los lineamientos económicos de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista, estatista y distribucionista.
Su cercanía con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada por lo general por los líderes sindicales. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza, un brutal enfrentamiento entre ambas alas del peronismo, que se disparaban con armas de fuego por el control del palco. La cifra de muertos por esos enfrentamientos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero nunca fue especificada.
Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos.

Presidencia de Héctor Cámpora (1973)
``Principales Sucesos´´
Tipo de régimen: Democrático.

Política interior y exterior:
*Liberación de presos políticos.
*Incremento de la actividad guerrillera.
*Se otorgan a la guerrilla espacios en la TV oficial.
*Campora renuncia para permitir nuevas elecciones que aseguren la instalación de Perón en la presidencia.





Masacre de Ezeiza

Por Masacre de Ezeiza se conoce el enfrentamiento entre organizaciones armadas irregulares peronistas que tuvo lugar el 20 de junio de 1973 en ocasión del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio. La izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor.
El 25 de mayo de 1973, asumía la presidencia del país el médico odontólogo Héctor J. Cámpora, quien había ganado como candidato del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli) las primeras elecciones sin proscripciones desde 1955. Un mes más tarde, el 20 de junio de 1973, Perón retornaba a la Argentina desde Madrid tras 18 años de exilio. En los bosques de Ezeiza se había preparado un palco y unas dos millones de personas aguardaban la llegada del líder. El lugar estaba custodiado por el coronel retirado Jorge Manuel Osinde quien tenía la orden de impedir el acercamiento de la izquierda peronista. Cuando las columnas de la FAR y Montoneros intentaron ingresar, fueron sorpresivamente atacadas a tiros desde el palco por los hombres de Osinde. Hubo 13 muertos y 365 heridos.
Lo que sucedió en Ezeiza el 20 de junio de 1973, podría resumirse así en una frase del discurso pronunciado por Perón la noche del 21, ``Somos lo que dicen las 20 Verdades Justicialistas y nada mas que eso ´´.
*La masacre fue premeditada para desplazar a Héctor Cámpora del poder. Las diferencias ya eran insalvables entre la derecha y la izquierda, cuando el 2 de junio de 1973, algunos días antes de la masacre, José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT, declaró que estaban en contra de los imperialismos de izquierda, cuando un delegado cubano al congreso de la CGT, pidió un brindis por el Che Guevara. La derecha sindical comenzó a intentar mejorar posiciones en cargos públicos frente al otro sector, colocando a gente cercana a Rucci.
Las verdaderas causas del enfrentamiento hay que buscarlas en el génesis del Movimiento Justicialista. Perón había alentado al más amplio espectro ideológico de actores desde la extrema derecha a la izquierda.