lunes, 13 de octubre de 2008

Programa de Historia Primero Polimodal

Planificación Anual
Historia 1º Polimodal A
Instituto “ San Vicente de Paúl” D-88
HISTORIA 1ro. Polimodal
PROGRAMA DE CONTENIDOS CICLO LECTIVO 2.008
PROFESOR: Ramón Cieri

Unidad 1 El sistema capitalista y la economía mundial.
Sistema Capitalista: El proceso de industrialización europeo y norteamericano en los siglos XVIII al XX. La organización de la economía y la cuestión social. La expansión colonial del siglo XIX y su impacto en las economías colonizadas. Los procesos emancipadores latinoamericanos del siglo XIX y el desarrollo de economías de exportación primaria. Ciclos económicos latinoamericanos: diversas experiencias nacionales. Migraciones Internacionales. Los nuevos sujetos de la historia (Chacareros, los trabajadores urbanos, nueva clase media y sus formas de ascenso. Expresiones culturales)


Unidad 2. El sistema económico mundial durante el siglo XX
Socialismo – Capitalismo: 1.914 – 1.945.
La Primera Guerra Mundial y el fin de los Imperios Centrales.
Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Experiencia socialista. Revolución Rusa 1.917 y ascenso de los regímenes totalitarios: Comunismo, Nazismo y Fascismo.
Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Intervención del Estado en la Economía.
América Latina – Argentina – Entre Ríos: Agotamiento de la economía agroexportadora (1.930).

Unidad 3: Las revoluciones americanas y europeas de los Siglos XVIII y XIX
Los Imperios coloniales y los procesos de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales. La cuestión de las nacionalidades en el siglo XIX y XX.

Unidad 4: Posguerra y descolonización: 1.945 – 1.973.
Los grandes bloques mundiales. Países capitalistas democráticos (hegemonía de EE.UU.). El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El tercer mundo. Los procesos de descolonización y su repercusión en el mundo europeo.


Unidad 5: Impacto de la Segunda Guerra Mundial
América Latina . Argentina – Entre Ríos. Relación con Estados Unidos. Populismo – Desarrollismo. Modernización económica. Subdesarrollo – Dependencia. Democracia política y autoritarismo. El socialismo en América Latina. Ampliación de la ciudadanía política y social.

Unidad 6: Reestructuración capitalista: la sociedad global: 1.973 en adelante.

Crisis Petrolera mundial. Crisis y disolución del bloque socialista y su transición al capitalismo. El nuevo Orden Mundial, Nacionalidades y regionalismos. Escenarios posindustriales.
Revolución tecnológica e incidencia en el trabajo, la producción y el consumo.
América Latina: Globalización y regionalización. Autoritarismo y democracia.


Expectativas de logro:
· Construir una noción compleja del tiempo que le permita reconocer, en la sociedad contemporánea, hechos relevantes, procesos y los cambios y permanencias asociados.
· Interpretar y elaborar distintas formas de representación gráfica de los fenómenos sociales (cronologías, mapas, tablas y gráficos).
· Percibir múltiples y complejas relaciones entre los procesos político-institucionales, económicos-sociales, culturales y su caracterización con conceptos básicos de las ciencias sociales afines.

Ejes transversales:
1. Etico:
· Tolerar la diversidad de pensamientos, opiniones y modos de vida.
· Valorar la democracia como sistema de gobierno y como forma de vida.
· Descubrir las causas y consecuencias de los hechos. Producir textos breves.

2. Tecnológico:
· Comprender la evolución de la tecnología.
· Planificar el uso de los recursos.
· Descubrir el impacto de las revoluciones científico-técnicas.

Recursos del docente:
BIBLIOGRAFÍA:
· Libros de texto. Varios.
· Bibliografía específica sobre determinados temáticas.
· Fuentes documentales.
· Información periodística.
· Internet
· Enciclopedia Encarta.
· Proyección de Videos.
· Visita a Museos y monumentos históricos. Libros de texto. Varios.
· Bibliografía específica sobre determinados temáticas.
· Fuentes documentales.
· Información periodística.
· Internet
· Enciclopedia Encarta.
· Proyección de Videos.











BIBLIOGRAFÍA por unidades a utilizar por el Docente y el alumno:

Unidad N° 1 El sistema capitalista y la economía mundial.
ALUMNO:
1) Historia Polimodal “Las revoluciones Atlánticas (1750-1820)” Libro 1. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
2) Historia Polimodal “El afianzamiento del Capitalismo (1820-1880)” Libro 2. . Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003.
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Las Venas Abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. Siglo XXI. Reedición 1.989 Arg.

Unidad N° 2. El sistema económico mundial durante el siglo XX
ALUMNO:
Historia Polimodal “Del Imperialismo a la crisis (1880-1.930)” Libro 3. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Video Documental:
a) La Patagonia Rebelde. Argentina E. Olivera. 1974 – Guión de Osvaldo Bayer-
b) “Tiempos Modernos”. Charles Chaplin. 1.926.
c) “Quebracho” Dirección de Ricardo Wulicher Internacional Video Films. Cap. Federal.

Unidad 3: Las revoluciones americanas y europeas de los Siglos XVIII y XIX
ALUMNO:
Historia Polimodal “De las guerras civiles a la consolidación del Estado nacional Argentino (1820-1880)” Libro 5. . Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia de la Argentina Contemporánea. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Corrientes historiográficas Argentinas. Norberto Galasso. Centro Cultural “E. Santos Discépolo”. Bs. As. 2005. Tomo II.
3) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo I, II y III. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 1.997.
Video Documental: Historia Argentina. Felipe Pigna. Colegio Carlos Pellegrini. Bs. As. Año 2000

Unidad 4: Posguerra y descolonización: 1.945 – 1.973
ALUMNO:
Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003

DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo IV. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 2.000.







Unidad 5: : Impacto de la Segunda Guerra Mundial
ALUMNO: : Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Barcelona, Crítica, 1.995.
2) Mammarella, G. Historia de Europa Contemporánea desde 1.945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1996.
Video Documental: La lista de Schlinder, Steven Spielberg, 1994.

Unidad 6: Reestructuración capitalista: la sociedad global: 1.973 en adelante.
ALUMNO: Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.

2) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo I, II y III. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 1.997.
Video Documental:
1) La República Perdida II. Argentina. Bs.As. (1974 – 1.984)
2) La otra Historia. Norberto Galasso. Centro Cultural “E. Santos Discépolo”. Bs. As. 2005
3) Alimentando Sueños –Video sobre Deuda Externa de Aca. Latina- 1.999
4) “La noche de los Lápices” Enrique Olivera. Bs. As. Argentina. 1986


Actividades del Alumno:
· Leer e interpretar diferentes textos.
· Decodificar fuentes documentales escritas, radiofónicas y visuales.
· Responder a cuestionarios y guías de estudio referida a la Historia local, regional, nacional e internacional del Siglo IX y XX.
· Elaborar informes y exponer conclusiones sobre investigaciones en forma de monografías de los períodos 1.973-1.983, 1.983 - 1.993 y 1.993 – 2.003 en forma grupal e individual.
· Analizar las producción individual y grupal.
· Observar e interpretar los diferentes espacios en cartografía específica.















Estrategias didácticas:
Observación – Investigación – Formulación de interrogantes – Cronología – Periodización – Técnicas Grupales – Secuenciación – Causas y consecuencias.

Evaluación
Criterio:
Confección de Líneas de Tiempo sobre diferente períodos históricos.
Realización de Redes Conceptuales a partir de textos sugeridos en el aula.
Expresión oral: Conceptualización.
Participación en clase.
Reflexión crítica y reflexiva.
Instrumento:
Permanente a través de:
Trabajos de investigación. Monografías. Coloquios.
Prueba escrita:
· Tradicional: Con preguntas abiertas sobre Hechos y Procesos Históricos locales- regionales- nacionales e internacionales.
· Innovadoras: Combinando diferentes recursos didácticos. Por ejemplo: Opciones Múltiples, Crucigramas, Verdadero o Falso, Ordenar cronológicamente Hechos y Procesos Históricos, etc.
· Autoevaluación.

Enrique Santos Discépolo

Trabajo de investigación

Enrique Santos Discepolo



Integrantes del grupo:

- Gauna Emanuel
- Francisco Rodríguez
- Franco Ratzkov

Profesor: Cieri Ramón

“Instituto José Manuel Estrada”

Curso: 1º Polimodal

Fecha de entrega: 14/08/07










Hipótesis

E
nrique Santos Discepolo es uno de los referentes mas importantes de nuestra música ciudadana. ¿Cómo un hijo de inmigrante pudo integrarse a la sociedad y al mundo cultural de la época? ¿qué lo llevo a interpretar en sus letras el pensamiento argentino?
Es admirable la forma en que Discepolo pudo desenvolverse de una manera brillante dentro de la sociedad sin contar con el apoyo paterno.
Compartimos las afirmaciones del escritor Sergio Pujol cuando dice que Discepolo forma parte del sentido común de los argentinos, porque desde un punto de vista negativo, en sus letras fueron profecías que se cumplirían. Un ejemplo muy claro es el tango “Cambalache”.
Creemos que la historia familiar de Discepolo, las experiencias difíciles, el haber vivido en una época de cambios enriquecieron su vida y de tal manera que el pudo volcar todo en su arte.











Su vida de artista

E
nrique Santos Discepolo nació en el barrio porteño de Once el 27 de marzo de 1901 en una familia que sentía la música.
En 1911 su hermano Armando se caso y lo lleva a vivir con el. Ahí retoma los estudios de música en honor a su padre .
En el año 1924 estando en Montevideo estrena su primer tango “Biscochito” (letra: José A. Salidas ), y un año mas tarde escribirían “El organito” junto a su hermano y “Que va-cha-ché” que describía la situación social que atravesaba el país.
A partir de aquí todas sus letras tendrían un toque dramático y catastrófico y mucho dolor oculto.
Su pasión era el estudio y no perdía oportunidad de leer algún libro que le dejara algunos conocimientos, sus amigos se dividían en dos grupos: los actores y los intelectuales, siempre extremistas.
Discepolo se transformo en la “Voz del pueblo” mimetizándose con el dolor, el abandono y la injusticia que se ejercía con los porteños en esos años.
En esa misma época escribió varios éxitos, uno tras otro como “Esta noche me emborracho”, “Chorra”, “Soy un arlequín”, “Yira yira”, “Victoria”, “Que sepa señor”, “Señor de juventud”.
Los historiadores a modo de anécdota que el tango “Esta noche me emborracho” no querían cantarlo, hasta que después de tanto vagar consigue que Azucena Maizani lo interpretara y se convirtió en un éxito. Con este mismo tango es que casi por azar conoció a la que seria la compañera de toda su vida: Tania.
Otras de las obras que ayudaron a forjar su éxito fue el tango “Confesión” que realiza en conjunto con Luiz Cesar Amador, “carillón de la merced” con la participación de Alfredo Le Pera y “Quien mas quien menos”.
En 1935 realiza una extensa gira por Europa y el norte de África, lugares en los que actuó y brindo numerosas conferencias.
De vuelta en Buenos Aires formo su propio conjunto con el que se presento en Radio Municipal y realizo varia grabaciones para la casa víctor.
Paralelamente no dejaba de componer y en esa época dejo: “Cambalache” “Alma de bandoneón”, “Melodía porteña” “Desencanto” con colaboración de Amador, “Tormenta”, “Martirio”, “Infamia”, “Uno” con música de Mariano Mores y “Canción desesperada”.
En la ultima etapa de su vida estreno “El choclo”, “Sin palabras” y “Cafetín de Buenos Aires”.

Enrique Santos Discepolo falleció en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1951, causando un gran dolor a todos los argentinos que disfrutaban sus creaciones, ya que era uno de los pocos poetas al que consideraban como su propia voz.



Un mal momento para el músico

En 1926 Discepolo creo “Que Va-che-ché” la actriz Mecha Delgado fue la encargada de interpretar el tango por primera vez. Lamentablemente, la reacción del publico no fue la esperada para quienes lo escucharon, aquel tango no significaba ningún aporte para el genero. El periodista uruguayo Blixen Ramírez le vaticino al autor un futuro oscuro: “este muchacho en su vida escribirá un tango”. Era un momento difícil para Enrique, pero los contratiempo no lo desanimaron.
En octubre de 1927 Gardel escucho “Que-va-cha-ché” y lo incluyo en su repertorio. Discepolo cuenta que cuando se entero estaba muy feliz pero no tenia con quien compartir su alegría, de pronto descubrió que en el sucio camarín alguien lo acompañaba... era una pulga. En aquel camarín las pulga abundaban





















Su familia

Su padre, Santo Discepolo era de origen italiano, músico director y maestro.
Su madre, Luisa Deluchi, era ama de casa y cuidaba a sus cuatro hijos, de los que Enrique era el menor.
Según el mismo declaro en varias oportunidades su infancia fue muy dura y triste: con cinco años recién cumplidos de soportar la perdida de su padre a causa de un cáncer fulminante.
El dolor fue inmenso, no solo para Discepolo, sino también para su madre que cayo en una profunda depresión que la llevo a una tuberculosis que le quito la vida tres años después después de la muerte de su marido.
Con todo el dolor de convertirse en huérfano se va a vivir con una tías y su hermana Otilia, pero no recuerdo con agrado esa experiencia como lo declaro en un reportaje a un periodista cuando dijo: “Tenia que dormir bien quieto para molestar a esa gente”.















Tiempos difíciles

No hay duda que Discepolo no solo se integro a la sociedad de su época a través de su trabajo artístico, sino que el vivía muy atento a todo lo que sucedía a nivel político. En 1928 Enrique compartía la opinión general de que Irigoyen no estaba en condiciones de gobernar el país. Sin embargo reconocía que el pueblo había respaldado a su presidente de una manera muy especial.
El escritor Sergio Pujol, en la biografía de Discepolo afirma que “en alguna medida, Irigoyen había sido en la política lo que Discepolo en la canción”. Los dos supieron interpretar lo que las nuevas clases sociales sentían.
En la mañana del 6 de septiembre de 1929 el general Uriburu dirigió a los cadetes del Colegio Militar hacia la casa de gobierno. Muy pocos argentinos protestaron y los periodista que Enrique admiraba salieron a festejar el cambio de gobierno. Se avecinaba la crisis nacional y la de toda una generación a la que Enrique pertenecía.
Este es el contexto histórico en el que Discepolo creo sus letras. Aunque Discepolo iba mas allá de lo que sucedía en nuestro país, simplemente enmarcaba la decadencia en un contexto internacional. Discepolo era muy conciente de la situación social de nuestro país, del sufrimiento de los inmigrantes. El ingenio popular llamo Villa Desocupación a una zona de Buenos Aires donde afloraba la miseria. Enrique veía como los políticos se alejaban cada vez mas de la gente. Tenia la sensación de que la realidad le copiaba las ideas de sus tangos. En los años siguientes el vio con sorpresa como algunas de sus composiciones cobraban significado de profecía.
En sus tangos, Discepolo critico duramente al mundo contemporáneo y a la condición humana, pero vivía pendiente de la evaluación que los demás hacían de su obra. El decía que el publico no es un juez, sino la suprema corte que no admite apelación







Conclusión

Indudablemente Enrique Santos Discepolo tubo una vida muy rica en experiencias y un talento que le permitió expresar todo lo que vivió en las letras de sus tangos además, por los datos que tenemos sobre su vida hemos visto que Discepolo observaba detenidamente a las personas, sus actitudes, su entorno y sabia interpretar los sentimientos. Esto le proporcionaba el material para sus composiciones.
Por otro lado Discepolo mantenía un interés constante en lo que pasaba mas allá de su entorno familiar y laboral. Tal vez fue un privilegio que viviera en épocas de cambios y en tiempos difíciles. Tal vez el supo convivir con diferentes clases de personas todo esto combinado con su talento fue la formula para que surja un artista que tubo tanta trascendencia

Década Infame -origen de la frase-

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1


Tema: Década Infame - el origen de la frase.

Alumnos: Camargo Tamara , Navarro Vanesa y Gutierrez Juliana.

Profesor: Ramón Cieri

Asignatura: Historia

Curso: 1º del polimodal

Año: 2007






























indice


1) Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1931).

2) Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938).

3) Relación con la UCR.

4) Pacto Roca-Runciman.

5) Política exterior.

6) Política económica.

7) Situación política

8) Gobierno de Roberto Ortiz (1938-1942).

9) Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943).

10) Golpe militar del 4 de junio de 1943.

11) Testimonio de Dardo Corvalán Mendilaharzu.

12) Referencias.

13) Bibliografía.

14) Preguntas Claves.

15) Conclusión.
























Década Infame


Se conoce como la Década Infame, en la Argentina, el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Hipólito Irigoyen y finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luís Torres.
Con el contexto mundial de la Gran Depresión la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, la proscripción de la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada.
En esta coyuntura, la Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que le aseguraba a esta última la provisión de carne, a cambio de importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa británica denominada Corporación de Transporte. Por otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió dirigista y se creó el Banco Central de la República Argentina.
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.


Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1931)
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen y estableció una dictadura militar.
La proclama revolucionaria, de inspiración fascista, fue redactada por el escritor Leopoldo Lugones . El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobierno de facto. Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, régimen del que era admirador.
Aunque públicamente declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones.
Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos mediante la creación de la Sección Especial de la Policía Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Irigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.
A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento. En esas condiciones resultó electo presidente el general Agustín P. Justo, quien representaba el conservadurismo liberal.


Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)


El gobierno del General Agustín P. Justo se caracterizó por el fraude electoral, la represión y los escándalos por los actos de corrupción en favor de las empresas británicas. Durante su gobierno fue asesinado en plena sesión del Senado, el senador Enzo Bordabehere. Asimismo en su mandato, comenzó a crearse el Estado interventor en la economía y un amplio desarrollo industrial con eje Buenos Aires
Agustín P. Justo asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Debido a la proscripción del radicalismo y el uso abierto de la represión y el fraude electoral, su mandato es considerado ilegítimo por muchos investigadores y sectores.
Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Irigoyen y Alvear. La sustitución de Hueyo por el socialista Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcaría un cambio en la política del gobierno. La intervención gubernamental en la economía se hizo más marcada, creándose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo más tarde, con el asesoramiento del economista inglés Otto Niemeyer, se crearía el Banco Central de la República Argentina

Relación con la UCR
Durante su mandato la oposición radical, que había declarado la abstención electoral ante la ilegitimidad del régimen, fue muy marcada. En 1933 se produjeron en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones alzamientos radicales, que se saldaron con más de mil detenidos. Irigoyen, gravemente enfermo, fue devuelto a Buenos Aires y mantenido bajo arresto domiciliario; moriría el 3 de junio, y su entierro en el cementerio de la Recoleta sería ocasión de una manifestación multitudinaria. En diciembre, en ocasión de la reunión de la convención nacional de la UCR, un alzamiento conjunto de militares y políticos se desató en Santa Fe, Rosario y Paso de los Libres. José Benjamín Abalos, ex-ministro de Irigoyen, y el coronel Roberto Bosch fueron detenidos por el alzamiento, y los convencionales y dirigentes del partido encarcelados en Martín García. Alvear, antiguo padrino de Justo, se exiliaría, mientras que otros serían retenidos en el penal de Ushuaia

Pacto Roca-Runciman
Uno de los más controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña en 1933. Los británicos habían adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importación procedente de sus colonias y dominios, dañando seriamente a los hacendados argentinos.
El tratado suscitó escándalo, pues el Reino Unido aseguró a la Argentina sólo un cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía realizarse a través de frigoríficos británicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularían, no se fijarían derechos aduaneros sobre el carbón, se daría tratamiento especial a las empresas británicas con inversiones en Argentina y se reducirían los precios de la exportación. No menos problemáticas resultaron las declaraciones del vicepresidente Roca

.

La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.[]


Lisandro de la Torre fue llamado el Fiscal de la Patria por haber expuesto la corrupción y los negociados en beneficio de los intereses británico durante el «debate de las carnes».


El senador por Santa Fe Lisandro de la Torre del Partido Demócrata Progresista fue uno de sus principales y más vociferos opositores, llevando a la apertura de una investigación por parte del Senado. La investigación tendría un desenlace trágico el 23 de julio de 1935, cuando el senador demócrata-progresista Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en pleno recinto del Senado por un matón relacionado con el oficialismo. El hecho ha sido tema de la película Asesinato en el Senado de la Nación.
El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el Malbrán-Edén, que fijó fuertes aranceles a la importación de carnes argentinas en Gran Bretaña.

Política exterior
En 1933 Justo dispuso la reincorporación de la Argentina a la Liga de Naciones, de la que Irigoyen la había retirado a causa de la Primera Guerra Mundial.
Frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el gobierno de Justo a través de su canciller Calos Saavedra Lamas, intentó movilizar a los gobiernos de la región en contra de la doctrina Monroe , promovida por el gobierno de los Estados Unidos. Sus iniciativas llevaron en 1933 a la firma del llamado Pacto antibélico Saavedra Lamas. Luego de arduas y complejas tratativas el 7 de junio Bolivia y Paraguay suscribieron finalmente dos protocolos dando fin a la guerra para terminar firmando en 1938 el Tratado de Paz, Amistad y Límites. Por sus gestiones en el conflicto Saavedra Lamas recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1936

Política económica
El gobierno de Justo se caracterizó por iniciar en Argentina la construcción de un Estado intervencionista en la economía. En 1934 se legisló la recaudación centralizada de los impuestos. Se crearon la Junta Reguladora de Vinos, las de Granos y Carnes, y la Dirección Nacional de Parques Nacionales. El 6 de junio de 1935, con un diseño del británico Otto Niemeyer, se creó el Banco Central de la República Argentina dirigido por Raúl Prebisch. Se creó la Corporación de Transportes, destinada a proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos británicas de la competencia plantada por los colectivos.
Ese mismo año se realizó el primer censo industrial, que fijó en 600.000 la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la industrialización, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarías (Adams, Royal, Suchard, Quaker), de caucho (Firestone), eléctricas ( Eveready , Osram, Philco) y textiles (Ducilo, Sudamtex). Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia, como Di Tella, que fabricará electrodomésticos y automóviles.

Situación política
En 1935 Alvear volvió de su exilio llevando al fin de la abstención electoral. La decisión causó el retiro de FORJA de la UCR, y obligaría a la Concertación a apelar nuevamente al fraude y la represión para evitar la derrota en las urnas.
El 1 de mayo de 1936 la CGT convocó a un acto multitudinario, en el que por primera vez se reunieron todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese mismo año la presión sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios.
Ese mismo año, las divisiones en el seno del radicalismo se acentuaron por influjo del escándalo por la concesión de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que había sobornado a los ediles conservadores y radicales para obtenerla.
Pese al desprestigio de Alvear, éste representaba el principal obstáculo a la continuación de la Concordancia. La Concordancia les opuso la candidatura del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón Castillo. En septiembre se realizaron las elecciones, en las que los incidentes con muertos y heridos, así como la intervención policial contra los fiscales de la oposición, fueron frecuentes; varias provincias estaban intervenidas, entre ellas Catamarca, al frente de la cual Justo había colocado al ultra nacionalista y filo nazi Gustavo Martínez Zuviría. Las cruciales provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente consagró a Ortiz como presidente.


Gobierno de Roberto Ortiz (1938-1942)



Roberto M. Ortiz, radical antipersonalista, debió dejar la presidencia debido a la diabetes

Roberto Ortiz intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un régimen democrático. Una de las medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller también radical antipersonalista José María Cantilo, que ordenó "a cónsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusión a ciudadanos judíos de ese continente"
Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente dediabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego, producto de esa enfermedad, debió renunciar y dejar el cargo en manos del vicepresidente de la República Argentina Ramón Castillo.

Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943)


Ramón Castillo, último gobernante de la Década Infame. Fue derrocado por un golpe militar el 4 de junio de 1943.

Castillo había sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumán durante la dictadura de José Félix Uriburu. Debido a la enfermedad de Ortiz, desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo.
Continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del Estado. Tomó otras medidas de similar corte nacionalistas, como la revocación de la concesión del puerto de Rosario, en manos de un operador francés, la nacionalización de la británica Compañía Primitiva de Gas, la creación de la Dirección de Fabricaciones Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla.
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Concejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo.


Golpe militar del 4 de junio de 1943
El equilibrio de poderes con el Ejército era precario; en 1942 hubo dos intentos de putsch, liderados por los partidarios del anciano general Agustín Pedro Justo . La oposición entre las líneas partidarias de los Aliados y la facción filo nazi eran cada vez más acentuadas. Castillo recibió ofrecimientos de apoyo de esta última facción, más afín a su programa conservador y nacionalista, a condición de disolver el Congreso y suprimir la acción política para "garantizar el orden". El fallecimiento de Justo dio un respiro a Castillo, que pudo promover para las elecciones venideras una fórmula de Concordancia constituida por el salteño Robustiano Patrón Costas y Manuel de Iriondo. Las tendencias pro aliadas de Patrón Costas movilizaron a los sectores más conservadores del ejército; inspirado por el GOU, cuya influencia estaba en alza, el 5 de junio de 1943 el Ejército avanzó sobre la Capital. Castillo ordenó al general Rodolfo Márquez reprimir la sublevación, y se refugió en el ARA Drummond, una nave de guerra fondeada en Buenos Aires; sin embargo, el triunfo de los insurrectos resultó innegable, y Castillo desembarcó al día siguiente en La Plata, donde firmó su renuncia.

Testimonio de Dardo Corvalán Mendilaharzu.
Félix Uriburu se dirige a la Casa de Gobierno al frente de las tropas que participaron en el movimiento revolucionario del 6 de septiembre de 1930.
Días antes de producirse,informó de los preparativos que venía haciendo el general Uriburu ,al señor Elpidio Gonzáles ,quien por otros medios comprobó la veracidad de las informaciones .Agrega que si en ese entonces se hubiera dejado obrar con independencia al general Dellepiane ,el movimiento no habría cuajado ,pues éste contaba con las fuerzas necesarias para que Uriburu no llegara al gobierno.
El doctor Martínez ,agrega el doctor Corvalán ,se aisló y se empecinó en mantener que el general Uriburu le era fiel , no queriendo adoptar las medidas que prestigiosos ciudadanos radicales y también destacados jefes del ejército ,le aconsejaban la tarde en que fuera designado Presidente.
Dice también, que hasta el día de hoy no ha podido explicarse el porqué el señor Martínez ordenó izar banderas de parlamento,en el mástil de la Casa de gobierno ,cuando ese mismo instante había en ella militares que le eran fieles y que podía defender el país, con sólo impartir algunas órdenes. Agrega luego que ,si el doctor Martínez lo hubiera querido ,en la mañana del 6 de septiembre se habría copado al Colegio Militar sin derramamiento de sangre ,pero éste se obstinó en manifestar que no era exacto el movimiento ,negándose a cualquier sugestión que le hicieran sus amigos…

Referencias
José Luís Torres escribió en 1945 un libro titulado La Década Infame, en el que analiza críticamente el período. El término fue desde entonces tomado de manera generalizada para denominar al período.
Historia Integral Argentina, Partidos, ideologías e intereses, T. 7 El sistema en crisis, Buenos Aires: CEAL , pag 88/89
Los gobiernos instalados entre 1930 y 1943 defendieron lo que
denominaban fraude patriótico.
La frase fue realizada el 10 de febrero de 1933, con motivo de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, en el agasajo que la delegación argentina le ofreció al Príncipe de Gales, en el Club Argentino de Londres, en Dorchester House. Formó parte de una serie de declaraciones similares y tradicionalmente ha sido considerada como una frase humillante para la Argentina. Fuente: Troncoso , Oscar A. (1976). El Pacto Roca-Runciman, en Historia Integral Argentina (T. 7. El Sistema en Crisis), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Pág. 131
Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005.


Bibliografía
Torres, José Luís (1945). La Década Infame, Freeland, 1973
Jaureche , Arturo (1962). FORJA y la Década Infame. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1983
Sanguinetti, Horacio (1977). La democracia ficta. 1930-1938. Buenos Aires, La Bastilla
Ferrero, Roberto A. (1976). Del fraude a la soberanía popular. 1938-1946. Buenos Aires, La Bastilla

Preguntas Claves:
1) ¿Cuál fue la causa de la renuncia del presidente Hipólito Irigoyen el 5 de septiembre de 1930?
Las tres presidencias radicales que se desarrollaron desde 1916 hasta 1930 se caracterizaron por las divisiones internas en el partido, entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas por fuertes enfrentamientos con los sindicatos (en aquellos tiempos, de extracción anarquistas, comunistas o socialistas).Estas circunstancias,sumas a la crisis mundiales y a la enfermedad del presidente ,desataron a la crisis Argentina de 1930;A todo esto, el presidente se vio obligado a renunciar.

2) ¿En qué se caracterizó el gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)?
El gobierno del General Agustín P. Justo se caracterizó por el fraude electoral, la represión y los escándalos por los actos de corrupción a favor de las empresas británicas.


3) ¿Cuál fue la causa mas directa del golpe militar de 1943?
En 1940 el presidente Roberto Marcelino Ortiz, bebió delegar sus funciones en el vicepresidente Ramón S. Castillo .Este era un notorio conservador dispuesto a evitar un triunfo radical a cualquier costo.
Castillo durante su mandato se apoyo en las Fuerzas Armadas, cuyos miembros dejaban cada vez más de ocuparse de sus funciones especificas para intervenir en la política .Con respecto a la guerra, Castillo era un abierto partidario de Alemania .Al mismo tiempo, desde que los Estados Unidos ingresaron en el conflicto, presionaron al gobierno argentino para que se uniera a los Aliados. Castillo, sin embargo, mantuvo la neutralidad argentina y se gano así la enemistad del gobierno estadounidense.


Conclusión:
Nosotras entendimos y analizamos que este periodo se caracterizo por profundos cambios políticos, económicos y sociales .Uno de estos casos es sobre las crisis mundiales de 1929 que afectaron la exportación de carnes y la importación de productos manufacturados y produjeron el fin del modelo agro exportador.
Durante la década de 1930 un movimiento obrero logro la negociación con el parlamento para la sanción de leyes que mejoraran la situación de los trabajadores .Esto se debió a formas de control por parte de los obreros (levantamientos, huelgas y protestas; pero estas variaban de acuerdo con la importancia del sector económico afectado y con la ubicación geográfica). Por ultimo queríamos destacar que a este periodo se lo conoce como Década Infame (1930-1943) por el predominio de las practicas fraudulentas y corruptas en el ejercicio del poder ;Es decir que el sistema democrático se cambio por uno basado en el fraude y la represión y el ejercito intervino en la vida política a través de los golpes militares.

FORJA: Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina

Trabajo Practico nº Uno

Tema:

F.O.R.J.A Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina


Establecimiento: Colegio “José Manuel Estrada”


Profesor: Ramón Cieri


Curso: 1º de Polimodal


Integrantes: Alumna Daiana Flores.
Alumna Noelia Risso Patrón.


Fecha de Entrega: 03 De Agosto de 2.007






Hipótesis:

Tema: Forja

FORJA SIGNIFICA FUERZA DE ORIENTANCION RADICAL DE LA JOVEN ARGENTINA
Fue creada para establecer los actos de corrupción que estaba llevando para esos años (defender los derechos populares )
Fue lanzada por Arturo Jauretche junto a Sacabini Ortiz, Luís Dellpiane y Homero Manzi.
Se fundo 29 de junio de 1935
La Voluntad de FORJA. Es:
RECUPERAR: La Unión Cívica Radical para el cumplimiento de su destino intransigente, reparador y revolucionario.
EMANCIPAR: La economía nacional de la absorción operada por el capitalismo colonizador.
ENCAUZAR: La voluntad radical de las masas en el sentido de la justicia social americana.
RETOMAR: La ruta histórica de la nacionalidad, desviada por las oligarquías anti-americanas.
DESPERTAR: Las fuerzas morales de las muchedumbres nativas para rescatar todo lo perdido en el desastre de los gobiernos usurpadores y anti-nacio-nales.
EXALTAR: La fe heroica del pueblo para llevarle a la realización de su verdadero destino.
INFUNDIR: un sentido trascendente y darle un contenido original y propio a la argentinidad

Luchar a favor de los derechos populares

Se disuelve en 1945 cuando considero que los objetivos se habrían cumplidos. Algunos integrantes como Gabriel De Marzo y Luís Dellepiane abrían vuelto al radicalismos, otros se unieron al naciente peronismo








Preguntas



1-¿Qué es la FORJA?, ¿En qué año se creó? , ¿Quién fue su principal fundador?


2- ¿Cuál fue el objetivo qué llevó a Jauretche a crear este movimiento?


3- ¿Se cumplieron los objetivos propuestos?


4- ¿Cuánto duró este movimiento?


5- ¿Qué pasó con sus integrantes una vez disuelta la FORJA?

Concepto y Características de La Forja


L
a FORJA fue un movimiento ideológico surgido de la crisis de la UCR acelerado a raíz de la muerte de Hipólito Irigoyen, siendo una fuerza de orientación radical de la joven argentina, en un intento por recuperar el partido para que las ideas que el caudillo había puesto en marcha en su larga carrera de conducta sean llevadas a cabo.
La idea de la FORJA fue lanzada entre otros, por Arturo Jauretche junto a Sacalabibini Ortiz, Luís Dellepiane y Homero Manzi.
Su acción comenzó a partir del 29 de Junio de 1935, siendo considerada ésta como fecha de su fundación, y si bien eran pocos integrantes y no contaban con el beneplácito de los medios de difusión, ni del gobierno, se dedicaron a una tarea esclarecedora especialmente de los actos de comprensión y colonialismo que se estaban llevando a cabo.
Según Hernández Arregui, los rasgos del citado movimiento ideológico son los siguientes:
Ø Retorno a la doctrina nacionalista de Hipólito Irigoyen, filiada en orden a las conexiones históricas y a las antiguas tradiciones federalistas del país, anteriores a 1852.
Ø Retoma en su contenido originario, los postulados ideológicos de la reforma universitaria de 1918.
Ø Su pensamiento no muestra influencias europeas, sino que es enteramente argentino, por tener su doctrina basada en la ideología de Hipólito Irigoyen, e hispanoamericano bajo la influencia de Manuel Ugarte y Raúl Haya de la Torre y el Aprismo.
Ø Es un movimiento ideológico de las clases universitarias de Buenos Aires, en sus capas menos acomodadas, que a las postre tuvieron ramificaciones en el interior del país.
Ø Tuvo una posición antiimperialista tanto frente a Gran Bretaña como a Estados Unidos, en un doble enfoque nacional y latinoamericano

Declaración de la FORJA ante acontecimientos del 4 de Julio

En presencia de los acontecimientos que se vivenciaban en el país, la FORJA (fuerza de la orientación radical de la joven argentina) consideró imperioso puntualizar, la naturaleza de su posición traducida en las siguientes demandas:
El derrocamiento del régimen constituye la primera etapa de toda la política de reconstrucción de la nacionalidad y de expansión auténtica de la soberanía.
La implementación de un sistema moral que rija el desenvolvimiento institucional del país y fiel a la conducta de sus hombres y dirigentes, en principio esencial en que debe asentarse toda posibilidad de creación nacional basada en el genio propio de nuestro pueblo y sus anhelos de emancipación económica y de justicia social.
La imposición progresiva y armónica de un programa de emancipación económica, política, social y cultural del país, es una demanda sustancial del pueblo para la afirmación de su personalidad histórica y para la participación igualitaria de la Nación Argentina en el libre juego de las relaciones internacionales.
En virtud de tales demandas, FORJA declara que contempla con serenidad no exenta de esperanza la constitución de las nuevas autoridades nacionales, en cuanto las mismas surgen de un movimiento que derroca al régimen y han adquirido compromiso de reparar la disolución moral en que debatía nuestra política y de crear un sistema basado en normas éticas y en claros principios de responsabilidad y soberanía.
La FORJA considera esenciales a la reparación cardinal del país el cumplimiento del doble compromiso así traducido y ratifica su demanda total de emancipación nacional y de soberanía popular, a cuyos dictados espera no serán diferentes las personas que constituyen el gobierno revolucionario.

FORJA 17 DE OCTUBRE

Frente a los movimientos que vive el país, la UCR (FORJA) dio a conocer una declaración en la que fijan la posición, expresando la misma lo siguiente: “La junta FORJA en presencia de la agitación oligarquía promovida por la fuerzas de reacción en convivencia con la izquierda extranjerizante y de la inquietud reinante entre los trabajadores ante el riesgo de una restauración de los sistemas de 1930 por la misma confabulación de intereses y de ideologías. Declara:
Que el debate planteado en el seno de la opinión esta perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo, cualquiera sean las banderas momentáneas que se agiten y que en consecuencia y en cumplimiento de su deber argentino y radical, expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales
Que expresa en declaración de principios de FORJA, sancionada en el acto de su fundación el 29 de junio de 1935, en la lucha del pueblo contra la oligarquía como agente de dominaciones extranjeras, corresponde a la Unión Cívica Radical asumir la dirección de la lucha.
Que el comité Nacional de facto que se atribuye la representación de la UCR se ha pasado al campo de la oligarquía del desoír la opinión y las orientaciones de las figuras representativas del radicalismo Yrigoyenista.
Que frente a la vacancia de la contracción partidaria, es decir, de esos hombres representativos el asumirla para esta sea expresión clara del pensamiento.
Revolucionario de Irigoyen en el que encuentran solución integral las inquietudes actuales del pueblo argentino, sintetizada en: PATRIA, PAN Y PODER AL PUEBLO”.












Documento: Manifiesto al pueblo de la República

Somos una Argentina colonial: Queremos ser una argentina libre

Desde el 6 de Septiembre de 1930, las oligarquías gobernantes desarrollan un plan sistemático para aniquilar la soberanía del pueblo, transferido a grupos de especuladores al goce de los bienes de la Nación, sin hallar resistencia efectiva en los llamados partidos opositores, que, aprovechando la abstención radical, fueron a compartir posiciones con el pretexto de defender, desde ellas, los derechos populares...FORJA, al denunciar el carácter de la gestión actual y la ineficacia de sus oposiciones parlamentarias, acusa a las autoridades de la Unión Cívica Radical por mantener en silencio ante la gravedad de los siguientes problemas:
Creación del banco central de la Republica y del instituto movilizador de inversiones Bancarias.
Preparativos para la coordinación de trasportes.
Creación de juntas Reguladoras de distintas rama de industria y comercio.
Unificación de los impuestos internos.
Tratado de Londres.
Sacrificios económicos impuesto sal pueblo en beneficio del capitalismo extranjero.
Régimen de cambio.
Intervenciones militares.
Política petrolífera.
Restricciones a la libertad de opinión.
Arbitrios discrecionales en el manejo de las rentas públicas.
Sujeción de la enseñanza a organizaciones extranjeras.
Incorporación a la liga de las Naciones.
Supresión de las relaciones con Rusia.
Investigaciones parlamentarias sobre armamentos y comercio de carnes.
El crimen del Senado.
Aplicación de censuras previas a la expresión de las ideas.
Desviaciones de la justicia contra la libertad individual.


















Pensamiento de Jauretche a 70 Años de FORJA

Vigencia del Pensamiento Nacional y Popular a Setenta Años del Nacimiento de FORJA
A decir de su fundador, Arturo Jauretche, FORJA nació como "la última de las resistencias operadas en el seno del radicalismo contra su desnaturalización", luego de la Convención Nacional de la UCR del 27 de diciembre de 1934 que determinó el fin de la abstención radical para aprobar leyes emergentes del pacto Roca-Runciman.
¡basta de zonceras! pregonaba Jauretche...
El 28 de junio de 1935, nacía la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, con bases que aún hoy siguen plenamente vigentes en cuanto al ideal del pensamiento nacional, en resguardo de los intereses foráneos.
Su ideólogo, Arturo Jauretche cuenta el nacimiento de FORJA
“En 1935, nosotros vimos lo que iba a ocurrir y nos propusimos crear un cauce, un substitutivo; mejor todavía, la continuidad histórica del radicalismo, y para eso creamos FORJA. Sabíamos que íbamos a ser combatidos y difamados y hemos sido acusados alternativamente, de comunistas o nazis, según los intereses de las finanzas y sus incondicionales aliados, esos tipos de revolucionarios sociales que pelean en todas las batallas de las antípodas, pero jamás con el vigilante de la esquina. Como somos radicales de verdad y además, de buena memoria, que es cosa que suele andar mal en el radicalismo, no nos hemos olvidado de que a Irigoyen lo llamaron fascista o algo por el estilo -ya que el fascismo no existía-, cuando la semana de enero, anarquista por las huelgas ferroviarias y germanófilo por la neutralidad. Hay dos argentinas, una conservadora, que no quiere que ocurra nada, y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inercia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno, como el comunismo y el fascismo; la mayoría de los jóvenes que se creen comunistas o fascistas no son tal cosa; son radicales que no han encontrado al radicalismo y con ellos trabaja FORJA, orientándolos poco a poco. Una organización sistemática de silencio y la falta de recursos económicos ha retardado nuestro avance que tampoco hemos querido precipitar, porque se debe operar sobre la madurez de la conciencia. El año que viene esa Argentina joven y vigorosa va a ponerse en marcha, si la bandera que nosotros hemos levantado cuenta con el apoyo de unos pocos brazos de prestigio ya consolidado. El Régimen le va a ofrecer al país alternativas repugnantes y el Comité Nacional no cuenta ya para el pleito presidencial, como no se resigne a ser furgón de cola”.



Biografía de los primeros integrantes de la forja


Ø JaURetche Arturo:(1901-1974) abogado, escritor, político militante radical. Nacido en Lincol, Provincia de Buenos Aires. Tuvo una participación en las reformas universitaria de 1918. En 1922 ingreso a la Unión Cívica Radical apoyando el liderazgo de Hipólito Irigoyen. Condujo a la reorganización radical en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Uruburu. Organizó con unos amigos la FORJA, convirtiéndose en un activo escritor y ordenador político intentando reventas al partido radical hacia sus tradicionales ideales. Ante la disolución de la FORJA se unió a las fuerzas que apoyaban Perón.
Ø Marzo Gabriel: Activista político vinculado con la reforma universitaria, ingeniero civil, educador. Nació en Buenos Aires, estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, llegó a ser muy activo en el movimiento de reforma universitaria. Fue el miembro fundador de la Federación Universitaria (F.U.A). Participó con una gran actividad en la FORJA y en 1958 fue designado Ministro de Defensa en el Gobierno de Arturo Frondizi y más tarde se desempeñó como embajador en la República Oriental del Uruguay. Sus escritos incluyeron “La Reforma Universitaria”, Significación Argentina de Irigoyen”, “Historia y Doctrina del Radicalismo”.
Ø Manzi Homero: Nació en Añatuyo, Santiago del Estero en 1907. Expresó con aciertos la emoción popular en el verso y la música. Supo elevar el nivel de la sensibilidad ciudadana. Contribuyó al enriquecimiento de nuestra naciente cinematografía “la guerra gaucha” y “Su mejor alumno”. En la pieza dramática “La novia de arena” sintió y transitó la nuestra, lo que una y la que amaba. Fue presidente S.A.D.A.I.C. Falleció en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951.
Ø Raúl Scalabrini Ortiz: Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898. Fue director del museo de la ciudad de Paraná, transcurro su adolescencia y su juventud entre hegemonía liberal conservadora y la tentativa Yrigoyentista. En Buenos Aires se vinculó a la revista Martín Fiero. En 1923 se inicia como cuentista con “La Manga,”también fue periodista en la Nación. Fue vencido por una enfermedad y después de un periodo de postración, fallece el 30 de mayo de 1959.

También entre los socios fundadores estuvieron Luís Dellepiane y Juan B Feitas



FORJA.: Patria, pan y poder al pueblo

DOCUMENTO
La Década Infame se inicia con el golpe militar liderado por José F. Uriburu que derroca al gobierno de Irigoyen, y reinstaura a la oligarquía en el poder. Esta, para perpetuarse recurre al fraude electoral, las elecciones pasan a ser una farsa, una actuación formal en la que se cambian urnas y se arreglan los resultados. Después de 1931, el radicalismo retorna a la abstención revolucionaria. En 1935, la cúpula radical decide avalar el fraude a cambio de transformarse en una oposición legalizada. Frente a esto un grupo de afiliados, “los más disciplinados soldados de la abstención y de la revolución, y los más indisciplinados soldados del fraude y de la entrega”, crean la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) el 29 de junio de 1935.
Para ejemplificar el momento, dos citas. Julio Roca (h), vicepresidente de Justo, admitirá: “Desde el punto de vista económico, la República Argentina es parte integrante del Imperio Británico”. La posición de Arturo Jauretche: “Para nosotros, la democracia es el gobierno del pueblo con o sin parlamento, con o sin jueces, y si el pueblo no gobierna, las instituciones no son más que las alcahuetas de la entrega”.
“Somos una Argentina Colonial: queremos ser una Argentina Libre”Este lema encabeza el acta fundacional de FORJA. Entre otros ciento diez, en el momento de su fundación, podemos nombrar a Jauretche, Gabriel del Mazo, Raúl Dellepiane, Homero Manzione (Manzi), Jorge del Río y Juan B. Feitas.
El 2 de Septiembre FORJA lanza el “Manifiesto al pueblo de la República”, una denuncia detallada y minuciosa de la “tiranía económica” y la “dictadura política que asegura y consolida aquella tiranía”. En este documento, repartido por toda el país, se desnudaba por primera vez el entramado de la colonización económica y la dependencia.
Al poco tiempo, FORJA empezaba a sumar gente de distintas extracciones ideológicas: de las distintas ramas de la izquierda, nacionalistas, anarquistas. FORJA no tenía una vida de comité, cerrada, ajena a la lucha diaria y a los golpes y las trifulcas; en tres años se realizaron cerca de 3.000 mil actos callejeros, con un cajón de cerveza como palco para el orador, sin micrófonos ni demasiado público. A la histórica pelea del radicalismo (desde los tiempos de Alem) por el voto libre, FORJA le sumó un contenido social hasta entonces casi ignorado por esa fuerza; las reivindicaciones económicas pasaron a compartir la primacía con las políticas. La desocupación, la pobreza, los bajos salarios, la miseria más absoluta y degradante eran la característica central de Buenos Aires y otras grandes ciudades. Y las huelgas que esto generaba eran resueltas con represión. “Pan, patria y poder al pueblo” esgrimía FORJA.
FORJA también inaugura una conciencia latinoamericana hasta entonces resistida por todos los sectores políticos. Su documento fundacional expresaba: “el proceso histórico Argentino en particular y Latinoamericano en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de su Soberanía Popular, para la realización de los fines emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América”. Para FORJA la lucha de los otros pueblos latinoamericanos era vista como una pelea común por la emancipación.
En 1937 se levanta en Buenos Aires un monumento a George Canning. FORJA denunciaba: “Jorge Canning escribió en 1824: ‘la América española es libre, y si nosotros los ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa’. Cien años después, la obra de dominación ha quedado completada y perfeccionada: ingleses son los medios de comunicación y el transporte; inglesas las empresas monopolizadoras del comercio exterior; inglesas en su mayor parte las empresas de servicios públicos; inglesas las más grandes estancias de la República y las mejores tierras de la patagonia; inglesas todas las empresas que rinden dinero y están protegidas por el gobierno argentino; inglesas son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco Central; inglesas son las directivas a que obedece nuestra política exterior e interior; inglesas son las Islas Malvinas y las Orcadas. Los designios de Canning se han cumplido (...) Por eso Canning tiene una estatua en Buenos Aires”. En un pequeño acto de justicia la avenida porteña del mismo nombre hoy lleva el nombre de un forjista, Raúl Scalabrini Ortiz.
Cuando, el 4 de Junio de 1943, cae el gobierno fraudulento, FORJA se congrega en la Plaza de los dos Congresos, y en una proclama declara que “FORJA contempla con serenidad no exenta de esperanza la constitución de la nuevas autoridades nacionales en cuanto las mismas surgen de un movimiento que derroca al régimen (...) FORJA demanda la implantación de un sistema moral que rija el desenvolvimiento institucional del país y una creación nacional basada en el genio propio de nuestro pueblo y en sus anhelos de emancipación económica y justicia social”.
Esta revolución estaba integrada por grupos cercanos al forjismo y el radicalismo intransigente y otros de carácter reaccionario. FORJA comienza a trabajar con los miembros del primer grupo, especialmente con Perón. Jauretche explica: “El ala que Perón representaba dentro del Ejército necesitaba apoyo civil, y en ese momento yo traté de contactarlo con el sector intransigente del radicalismo. Se trataba de qué tendencia, de qué sector tomaría la revolución, y yo quería que la tomaran las tendencias nacionales, y en ese momento lo más representativo, con todos sus defectos, era el radicalismo intransigente”. Pero el radicalismo intransigente no acepta. Perón les ofrecía forzar un llamado a elecciones, y todos los cargos excepto el de Presidente, que quedaría para él; pero no hubo acuerdo.
La relación entre Jauretche (y FORJA) y Perón seguía viento en popa. Se veían todas las mañanas, discutían los problemas del país y además los forjitas trabajaban intensamente en todo el país buscando sumar apoyos para el Secretario de Trabajo y Previsión. Pero esta relación se interrumpe. Perón, que había logrado poner a uno de sus hombres en la intervención de la provincia de Buenos Aires, le pide una lista de nombres para integrar el gabinete, de los cuales finalmente ninguno es designado. Jauretche, desairado ante su agrupación y ante los hombres que había propuesto, se sintió tocado. Comenzó a alejarse de Perón. De todas formas, FORJA siguió trabajando por Perón. Cuando el gobierno de Edelmiro Farrel estaba por naufragar, opta por llamar a elecciones y, para calmar los ánimos, sacrificar a Perón, forzarlo a renunciar y encarcelarlo en Martín García. En esta situación, FORJA hace un último llamamiento al radicalismo intransigente y a su líder, el cordobés Amadeo Sabattini de pelear por el poder. Nuevamente, rechazan la opción y exigen que el gobierno pase a la Corte Suprema. Jauretche responde: “Sepa, Dr. Sabattini, que la oportunidad ha pasado al lado suyo y usted no la agarró... Ya no hay otra alternativa para el país que Perón o la oligarquía. Nosotros nos vamos con Perón. No le extrañe que el pueblo haga lo mismo...”. FORJA, mediante algunos miembros que además eran delegados en la Confederación General del Trabajo, buscaba que ésta declarara una huelga general para presionar por la liberación del coronel detenido; el 16 de octubre, por un ajustado margen de 16 votos a 11, la CGT resolvió convocar al paro general a partir del 18 de Octubre de 1945. Los hechos superan a las estructuras; enormes masas de obreros, espontáneas, sublevadas, irrumpieron en la Plaza de Mayo reclamando la libertad de Perón. Venían del subsuelo de la patria, como había pronosticado Scalabrini Ortiz. Inmediatamente FORJA lanzaría una proclama, expresando “su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales”. El 17 de Octubre fue todo lo que FORJA venía buscando desde su fundación y, por eso mismo, fue también su culminación.
La mayoría de los forjitas apoya al naciente peronismo, éste había venido a ocupar el espacio abandonado por el radicalismo, motivo del nacimiento de FORJA. Por eso ya no tenía sentido continuar. En el acta de disolución expresan: “el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse FORJA. están cumplidos al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización...”. FORJA se disuelve y deja en libertad de acción a sus afiliados. FORJA fue un eslabón entre los dos grandes movimientos populares argentinos. Su triunfo no puede medirse con los cánones de la politiquería electoral. Los forjitas sembraron un germen en los surcos del pueblo, despertaron conciencias y es imposible no recurrir a su experiencia y obra al momento de analizar la historia o hacer política en nuestro país, claro, siempre y cuando trabajemos de la óptica de la justicia social y la emancipación popular. Terminaron con las banderas intactas, con los bolsillos vacíos y los sueños vivos.

Conclusión

Después de lo leído en diferentes textos y analizado este tema nos enteramos que en la segunda presidencia de Hipólito Irigoyen surgieron sucesos importantes para la República Argentina, siendo una de las medidas adoptadas el traspaso al Estado de todos los yacimientos petrolíferos privados, o sea, la nacionalización de los recursos propios. Esta medida afectó los intereses de la petrolífera Standad Oix.
Finalmente el 6 de Septiembre de 1930, se produce un golpe militar encabezado por el general José Félix Uriburu derrocando al gobierno radical, e iniciándose de esta manera el Gobierno de Facto.
Uriburu era una persona con ideas del fascismo italiano, partidario de un gobierno fuerte y autoritario, y entre sus ideas estaba derogar la Constitución de 1953, anular el sufragio universal y secreto, y suprimir los partidos políticos.
En el año 1.931 se produjo una votación que fue anulada, luego una elección fraudulenta, consagra presidente a Agustín P. Justo.
La economía comenzó a trasformarse, debido a la crisis con los Estados Unidos y Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial.
La Argentina dejó de importar productos, para solucionar este problema comenzó a fabricarse productos nacionales, evitando de esta manera las importaciones. Estas industrias fueron crecieron, lo que originó el éxodo rural y la aglomeración de los ciudadanos del interior en las grandes urbes.
A raíz de muchas anormalidades y hechos de corrupción y colonialismo que se estaban llevando a cabo, el 29 de junio de 1935 se creó la FORJA (fuerza de orientación de la joven argentina). Este movimiento duro diez años, los cuales fueron de intensa lucha, dando a conocer más de cuatro mil conferencias y publicando artículos de denuncia (contra actos corruptos). Se manifestaba contra el imperialismo, ya sea británico o norteamericano, y acusaban a la oligarquía de la penetración económica, política y social. La FORJA consideraba, como Hipólito Irigoyen, que debían permanecer neutrales ante el conflicto europeo y que debían continuar las relaciones comerciales con la Unión Soviética, que nos beneficiaban con las exportaciones de carnes.
Cuando se formó el movimiento militar de coroneles llamado GOU (grupo obra de unificación o grupo de oficiales unidos) que culminaría con el golpe de estado de 4 de junio de 1943, la FORJA les daría su apoyo crítico a los nuevos militares.
Posteriormente, la FORJA encontró su apoyo en Juan Domingo Perón, quien convirtió a Arturo Jauretche en consejero hasta 1944.
En noviembre de 1945, la FORJA consideró que sus objetivos se habían cumplido, disolviéndose.
Algunos integrantes como Gabriel Marzo y Luís Dellepiane volvieron al radicalismo (que se llamó movimiento de intransigencia y renovación), otros se unieron al naciente peronismo.









Índice






Ø Hipótesis---------------------------------------------------------PAGINA 1.
Ø Preguntas--------------------------------------------------------PAGINA 2.
Ø Concepto y Características de la FORJA-------------------PAGINA 3.
Ø Documento: Manifiesto al pueblo de la República-------PAGINA 5.
Ø Pensamiento de Jauretche a 70 Años de FORJA----------PAGINA 6.
Ø Biografía de los primeros integrantes de la forja----------PAGINA 7.
Ø FORJA: Patria, Pan y Poder al Pueblo----------------------PAGINA 8.
Ø Conclusión------------------------------------------------------PAGINA 11
Ø Índice------------------------------------------------------------PAGINA 13

Investigación Primero Polimodal

Investigación Primero Polimodal

1- Golpe de Estado de 1.955. Decreto 4161. Alzamiento cívico-militar de 1.956.
2- Golpe de Estado de 1.955. Plan Prebish de 1.956
3- Convención General Constituyente de 1.957
4- Batalla del Petróleo de Arturo Frondizi. Plan de Industrialización.
5- Gobierno de Arturo Frondizi. Educación Libre o Laica (1958)
6- Revolución Cubana: Causas y consecuencias. Principales Protagonistas.
7- Gobierno de Arturo Frondizi. Los bonos de Alvaro Alzogaray
8- Golpe Institucional. Gobierno de Guido: Plan Conintes: Azules y Colorados
9- Resistencia Peronista: El frustrado regreso de Perón en 1.964
10- Golpe de Estado de 1.966/73. La noche de los bastones largos. Represión en las Universidades y fuga de Cerebros.
11- Golpe de Estado de 1.966/73. El mayo francés: La juventud protagonista de cambios sociales: El cordobazo.
12- Golpe de Estado de 1.966/73. El asesinato de Augusto Timoteo Vandor.
13- El retorno de Perón. Fusilamientos de Trelew. Campaña del FreJuLi
14- Gobierno de Héctor Campora – Vicente Solano Lima. Masacre de Ezeiza.
15- Crisis del Petróleo Internacional. Petrodólares, Consecuencias económicas mundiales.