TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Tema: Década Infame - el origen de la frase.
Alumnos: Camargo Tamara , Navarro Vanesa y Gutierrez Juliana.
Profesor: Ramón Cieri
Asignatura: Historia
Curso: 1º del polimodal
Año: 2007
indice
1) Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1931).
2) Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938).
3) Relación con la UCR.
4) Pacto Roca-Runciman.
5) Política exterior.
6) Política económica.
7) Situación política
8) Gobierno de Roberto Ortiz (1938-1942).
9) Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943).
10) Golpe militar del 4 de junio de 1943.
11) Testimonio de Dardo Corvalán Mendilaharzu.
12) Referencias.
13) Bibliografía.
14) Preguntas Claves.
15) Conclusión.
Década Infame
Se conoce como la Década Infame, en la Argentina, el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Hipólito Irigoyen y finalizó el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al Presidente Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luís Torres.
Con el contexto mundial de la Gran Depresión la etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, la represión a los opositores, la proscripción de la Unión Cívica Radical y la corrupción generalizada.
En esta coyuntura, la Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que le aseguraba a esta última la provisión de carne, a cambio de importantes concesiones económicas de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa británica denominada Corporación de Transporte. Por otra parte, el aislacionismo comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió dirigista y se creó el Banco Central de la República Argentina.
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial que, en 1943, superaría al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.
Dictadura de José Félix Uriburu (1930-1931)
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen y estableció una dictadura militar.
La proclama revolucionaria, de inspiración fascista, fue redactada por el escritor Leopoldo Lugones . El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobierno de facto. Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, régimen del que era admirador.
Aunque públicamente declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones.
Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos mediante la creación de la Sección Especial de la Policía Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Irigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.
A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento. En esas condiciones resultó electo presidente el general Agustín P. Justo, quien representaba el conservadurismo liberal.
Gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)
El gobierno del General Agustín P. Justo se caracterizó por el fraude electoral, la represión y los escándalos por los actos de corrupción en favor de las empresas británicas. Durante su gobierno fue asesinado en plena sesión del Senado, el senador Enzo Bordabehere. Asimismo en su mandato, comenzó a crearse el Estado interventor en la economía y un amplio desarrollo industrial con eje Buenos Aires
Agustín P. Justo asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Debido a la proscripción del radicalismo y el uso abierto de la represión y el fraude electoral, su mandato es considerado ilegítimo por muchos investigadores y sectores.
Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Irigoyen y Alvear. La sustitución de Hueyo por el socialista Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcaría un cambio en la política del gobierno. La intervención gubernamental en la economía se hizo más marcada, creándose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo más tarde, con el asesoramiento del economista inglés Otto Niemeyer, se crearía el Banco Central de la República Argentina
Relación con la UCR
Durante su mandato la oposición radical, que había declarado la abstención electoral ante la ilegitimidad del régimen, fue muy marcada. En 1933 se produjeron en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones alzamientos radicales, que se saldaron con más de mil detenidos. Irigoyen, gravemente enfermo, fue devuelto a Buenos Aires y mantenido bajo arresto domiciliario; moriría el 3 de junio, y su entierro en el cementerio de la Recoleta sería ocasión de una manifestación multitudinaria. En diciembre, en ocasión de la reunión de la convención nacional de la UCR, un alzamiento conjunto de militares y políticos se desató en Santa Fe, Rosario y Paso de los Libres. José Benjamín Abalos, ex-ministro de Irigoyen, y el coronel Roberto Bosch fueron detenidos por el alzamiento, y los convencionales y dirigentes del partido encarcelados en Martín García. Alvear, antiguo padrino de Justo, se exiliaría, mientras que otros serían retenidos en el penal de Ushuaia
Pacto Roca-Runciman
Uno de los más controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña en 1933. Los británicos habían adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importación procedente de sus colonias y dominios, dañando seriamente a los hacendados argentinos.
El tratado suscitó escándalo, pues el Reino Unido aseguró a la Argentina sólo un cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas británicas. El 85% de la exportación debía realizarse a través de frigoríficos británicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularían, no se fijarían derechos aduaneros sobre el carbón, se daría tratamiento especial a las empresas británicas con inversiones en Argentina y se reducirían los precios de la exportación. No menos problemáticas resultaron las declaraciones del vicepresidente Roca
.
La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.[]
Lisandro de la Torre fue llamado el Fiscal de la Patria por haber expuesto la corrupción y los negociados en beneficio de los intereses británico durante el «debate de las carnes».
El senador por Santa Fe Lisandro de la Torre del Partido Demócrata Progresista fue uno de sus principales y más vociferos opositores, llevando a la apertura de una investigación por parte del Senado. La investigación tendría un desenlace trágico el 23 de julio de 1935, cuando el senador demócrata-progresista Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en pleno recinto del Senado por un matón relacionado con el oficialismo. El hecho ha sido tema de la película Asesinato en el Senado de la Nación.
El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el Malbrán-Edén, que fijó fuertes aranceles a la importación de carnes argentinas en Gran Bretaña.
Política exterior
En 1933 Justo dispuso la reincorporación de la Argentina a la Liga de Naciones, de la que Irigoyen la había retirado a causa de la Primera Guerra Mundial.
Frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el gobierno de Justo a través de su canciller Calos Saavedra Lamas, intentó movilizar a los gobiernos de la región en contra de la doctrina Monroe , promovida por el gobierno de los Estados Unidos. Sus iniciativas llevaron en 1933 a la firma del llamado Pacto antibélico Saavedra Lamas. Luego de arduas y complejas tratativas el 7 de junio Bolivia y Paraguay suscribieron finalmente dos protocolos dando fin a la guerra para terminar firmando en 1938 el Tratado de Paz, Amistad y Límites. Por sus gestiones en el conflicto Saavedra Lamas recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1936
Política económica
El gobierno de Justo se caracterizó por iniciar en Argentina la construcción de un Estado intervencionista en la economía. En 1934 se legisló la recaudación centralizada de los impuestos. Se crearon la Junta Reguladora de Vinos, las de Granos y Carnes, y la Dirección Nacional de Parques Nacionales. El 6 de junio de 1935, con un diseño del británico Otto Niemeyer, se creó el Banco Central de la República Argentina dirigido por Raúl Prebisch. Se creó la Corporación de Transportes, destinada a proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos británicas de la competencia plantada por los colectivos.
Ese mismo año se realizó el primer censo industrial, que fijó en 600.000 la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la industrialización, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarías (Adams, Royal, Suchard, Quaker), de caucho (Firestone), eléctricas ( Eveready , Osram, Philco) y textiles (Ducilo, Sudamtex). Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia, como Di Tella, que fabricará electrodomésticos y automóviles.
Situación política
En 1935 Alvear volvió de su exilio llevando al fin de la abstención electoral. La decisión causó el retiro de FORJA de la UCR, y obligaría a la Concertación a apelar nuevamente al fraude y la represión para evitar la derrota en las urnas.
El 1 de mayo de 1936 la CGT convocó a un acto multitudinario, en el que por primera vez se reunieron todos los partidos de la oposición y el movimiento obrero. Ese mismo año la presión sindical obtuvo la sanción de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios.
Ese mismo año, las divisiones en el seno del radicalismo se acentuaron por influjo del escándalo por la concesión de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que había sobornado a los ediles conservadores y radicales para obtenerla.
Pese al desprestigio de Alvear, éste representaba el principal obstáculo a la continuación de la Concordancia. La Concordancia les opuso la candidatura del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón Castillo. En septiembre se realizaron las elecciones, en las que los incidentes con muertos y heridos, así como la intervención policial contra los fiscales de la oposición, fueron frecuentes; varias provincias estaban intervenidas, entre ellas Catamarca, al frente de la cual Justo había colocado al ultra nacionalista y filo nazi Gustavo Martínez Zuviría. Las cruciales provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente consagró a Ortiz como presidente.
Gobierno de Roberto Ortiz (1938-1942)
Roberto M. Ortiz, radical antipersonalista, debió dejar la presidencia debido a la diabetes
Roberto Ortiz intentó impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un régimen democrático. Una de las medidas más controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller también radical antipersonalista José María Cantilo, que ordenó "a cónsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusión a ciudadanos judíos de ese continente"
Poco después de que asumiera como presidente, Ortiz enfermó seriamente dediabetes, enfermedad que luego lo dejaría completamente ciego, producto de esa enfermedad, debió renunciar y dejar el cargo en manos del vicepresidente de la República Argentina Ramón Castillo.
Gobierno de Ramón Castillo (1942-1943)
Ramón Castillo, último gobernante de la Década Infame. Fue derrocado por un golpe militar el 4 de junio de 1943.
Castillo había sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumán durante la dictadura de José Félix Uriburu. Debido a la enfermedad de Ortiz, desde 1940 estaba efectivamente a cargo del Poder Ejecutivo.
Continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creó la Flota Mercante del Estado. Tomó otras medidas de similar corte nacionalistas, como la revocación de la concesión del puerto de Rosario, en manos de un operador francés, la nacionalización de la británica Compañía Primitiva de Gas, la creación de la Dirección de Fabricaciones Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla.
Llevó a cabo una política abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Concejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo.
Golpe militar del 4 de junio de 1943
El equilibrio de poderes con el Ejército era precario; en 1942 hubo dos intentos de putsch, liderados por los partidarios del anciano general Agustín Pedro Justo . La oposición entre las líneas partidarias de los Aliados y la facción filo nazi eran cada vez más acentuadas. Castillo recibió ofrecimientos de apoyo de esta última facción, más afín a su programa conservador y nacionalista, a condición de disolver el Congreso y suprimir la acción política para "garantizar el orden". El fallecimiento de Justo dio un respiro a Castillo, que pudo promover para las elecciones venideras una fórmula de Concordancia constituida por el salteño Robustiano Patrón Costas y Manuel de Iriondo. Las tendencias pro aliadas de Patrón Costas movilizaron a los sectores más conservadores del ejército; inspirado por el GOU, cuya influencia estaba en alza, el 5 de junio de 1943 el Ejército avanzó sobre la Capital. Castillo ordenó al general Rodolfo Márquez reprimir la sublevación, y se refugió en el ARA Drummond, una nave de guerra fondeada en Buenos Aires; sin embargo, el triunfo de los insurrectos resultó innegable, y Castillo desembarcó al día siguiente en La Plata, donde firmó su renuncia.
Testimonio de Dardo Corvalán Mendilaharzu.
Félix Uriburu se dirige a la Casa de Gobierno al frente de las tropas que participaron en el movimiento revolucionario del 6 de septiembre de 1930.
Días antes de producirse,informó de los preparativos que venía haciendo el general Uriburu ,al señor Elpidio Gonzáles ,quien por otros medios comprobó la veracidad de las informaciones .Agrega que si en ese entonces se hubiera dejado obrar con independencia al general Dellepiane ,el movimiento no habría cuajado ,pues éste contaba con las fuerzas necesarias para que Uriburu no llegara al gobierno.
El doctor Martínez ,agrega el doctor Corvalán ,se aisló y se empecinó en mantener que el general Uriburu le era fiel , no queriendo adoptar las medidas que prestigiosos ciudadanos radicales y también destacados jefes del ejército ,le aconsejaban la tarde en que fuera designado Presidente.
Dice también, que hasta el día de hoy no ha podido explicarse el porqué el señor Martínez ordenó izar banderas de parlamento,en el mástil de la Casa de gobierno ,cuando ese mismo instante había en ella militares que le eran fieles y que podía defender el país, con sólo impartir algunas órdenes. Agrega luego que ,si el doctor Martínez lo hubiera querido ,en la mañana del 6 de septiembre se habría copado al Colegio Militar sin derramamiento de sangre ,pero éste se obstinó en manifestar que no era exacto el movimiento ,negándose a cualquier sugestión que le hicieran sus amigos…
Referencias
↑ José Luís Torres escribió en 1945 un libro titulado La Década Infame, en el que analiza críticamente el período. El término fue desde entonces tomado de manera generalizada para denominar al período.
↑ Historia Integral Argentina, Partidos, ideologías e intereses, T. 7 El sistema en crisis, Buenos Aires: CEAL , pag 88/89
↑ Los gobiernos instalados entre 1930 y 1943 defendieron lo que
denominaban fraude patriótico.
↑ La frase fue realizada el 10 de febrero de 1933, con motivo de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, en el agasajo que la delegación argentina le ofreció al Príncipe de Gales, en el Club Argentino de Londres, en Dorchester House. Formó parte de una serie de declaraciones similares y tradicionalmente ha sido considerada como una frase humillante para la Argentina. Fuente: Troncoso , Oscar A. (1976). El Pacto Roca-Runciman, en Historia Integral Argentina (T. 7. El Sistema en Crisis), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Pág. 131
↑ Argentina: Grietas nazis en pasado encubierto, por Marcela Valente, 2005.
Bibliografía
Torres, José Luís (1945). La Década Infame, Freeland, 1973
Jaureche , Arturo (1962). FORJA y la Década Infame. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1983
Sanguinetti, Horacio (1977). La democracia ficta. 1930-1938. Buenos Aires, La Bastilla
Ferrero, Roberto A. (1976). Del fraude a la soberanía popular. 1938-1946. Buenos Aires, La Bastilla
Preguntas Claves:
1) ¿Cuál fue la causa de la renuncia del presidente Hipólito Irigoyen el 5 de septiembre de 1930?
Las tres presidencias radicales que se desarrollaron desde 1916 hasta 1930 se caracterizaron por las divisiones internas en el partido, entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas por fuertes enfrentamientos con los sindicatos (en aquellos tiempos, de extracción anarquistas, comunistas o socialistas).Estas circunstancias,sumas a la crisis mundiales y a la enfermedad del presidente ,desataron a la crisis Argentina de 1930;A todo esto, el presidente se vio obligado a renunciar.
2) ¿En qué se caracterizó el gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938)?
El gobierno del General Agustín P. Justo se caracterizó por el fraude electoral, la represión y los escándalos por los actos de corrupción a favor de las empresas británicas.
3) ¿Cuál fue la causa mas directa del golpe militar de 1943?
En 1940 el presidente Roberto Marcelino Ortiz, bebió delegar sus funciones en el vicepresidente Ramón S. Castillo .Este era un notorio conservador dispuesto a evitar un triunfo radical a cualquier costo.
Castillo durante su mandato se apoyo en las Fuerzas Armadas, cuyos miembros dejaban cada vez más de ocuparse de sus funciones especificas para intervenir en la política .Con respecto a la guerra, Castillo era un abierto partidario de Alemania .Al mismo tiempo, desde que los Estados Unidos ingresaron en el conflicto, presionaron al gobierno argentino para que se uniera a los Aliados. Castillo, sin embargo, mantuvo la neutralidad argentina y se gano así la enemistad del gobierno estadounidense.
Conclusión:
Nosotras entendimos y analizamos que este periodo se caracterizo por profundos cambios políticos, económicos y sociales .Uno de estos casos es sobre las crisis mundiales de 1929 que afectaron la exportación de carnes y la importación de productos manufacturados y produjeron el fin del modelo agro exportador.
Durante la década de 1930 un movimiento obrero logro la negociación con el parlamento para la sanción de leyes que mejoraran la situación de los trabajadores .Esto se debió a formas de control por parte de los obreros (levantamientos, huelgas y protestas; pero estas variaban de acuerdo con la importancia del sector económico afectado y con la ubicación geográfica). Por ultimo queríamos destacar que a este periodo se lo conoce como Década Infame (1930-1943) por el predominio de las practicas fraudulentas y corruptas en el ejercicio del poder ;Es decir que el sistema democrático se cambio por uno basado en el fraude y la represión y el ejercito intervino en la vida política a través de los golpes militares.
lunes, 13 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario