Planificación Anual
Historia 1º Polimodal A
Instituto “ San Vicente de Paúl” D-88
HISTORIA 1ro. Polimodal
PROGRAMA DE CONTENIDOS CICLO LECTIVO 2.008
PROFESOR: Ramón Cieri
Unidad 1 El sistema capitalista y la economía mundial.
Sistema Capitalista: El proceso de industrialización europeo y norteamericano en los siglos XVIII al XX. La organización de la economía y la cuestión social. La expansión colonial del siglo XIX y su impacto en las economías colonizadas. Los procesos emancipadores latinoamericanos del siglo XIX y el desarrollo de economías de exportación primaria. Ciclos económicos latinoamericanos: diversas experiencias nacionales. Migraciones Internacionales. Los nuevos sujetos de la historia (Chacareros, los trabajadores urbanos, nueva clase media y sus formas de ascenso. Expresiones culturales)
Unidad 2. El sistema económico mundial durante el siglo XX
Socialismo – Capitalismo: 1.914 – 1.945.
La Primera Guerra Mundial y el fin de los Imperios Centrales.
Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Experiencia socialista. Revolución Rusa 1.917 y ascenso de los regímenes totalitarios: Comunismo, Nazismo y Fascismo.
Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Intervención del Estado en la Economía.
América Latina – Argentina – Entre Ríos: Agotamiento de la economía agroexportadora (1.930).
Unidad 3: Las revoluciones americanas y europeas de los Siglos XVIII y XIX
Los Imperios coloniales y los procesos de descolonización y de organización política de diferentes áreas socioculturales. La cuestión de las nacionalidades en el siglo XIX y XX.
Unidad 4: Posguerra y descolonización: 1.945 – 1.973.
Los grandes bloques mundiales. Países capitalistas democráticos (hegemonía de EE.UU.). El Estado de Bienestar. Los países socialistas. El tercer mundo. Los procesos de descolonización y su repercusión en el mundo europeo.
Unidad 5: Impacto de la Segunda Guerra Mundial
América Latina . Argentina – Entre Ríos. Relación con Estados Unidos. Populismo – Desarrollismo. Modernización económica. Subdesarrollo – Dependencia. Democracia política y autoritarismo. El socialismo en América Latina. Ampliación de la ciudadanía política y social.
Unidad 6: Reestructuración capitalista: la sociedad global: 1.973 en adelante.
Crisis Petrolera mundial. Crisis y disolución del bloque socialista y su transición al capitalismo. El nuevo Orden Mundial, Nacionalidades y regionalismos. Escenarios posindustriales.
Revolución tecnológica e incidencia en el trabajo, la producción y el consumo.
América Latina: Globalización y regionalización. Autoritarismo y democracia.
Expectativas de logro:
· Construir una noción compleja del tiempo que le permita reconocer, en la sociedad contemporánea, hechos relevantes, procesos y los cambios y permanencias asociados.
· Interpretar y elaborar distintas formas de representación gráfica de los fenómenos sociales (cronologías, mapas, tablas y gráficos).
· Percibir múltiples y complejas relaciones entre los procesos político-institucionales, económicos-sociales, culturales y su caracterización con conceptos básicos de las ciencias sociales afines.
Ejes transversales:
1. Etico:
· Tolerar la diversidad de pensamientos, opiniones y modos de vida.
· Valorar la democracia como sistema de gobierno y como forma de vida.
· Descubrir las causas y consecuencias de los hechos. Producir textos breves.
2. Tecnológico:
· Comprender la evolución de la tecnología.
· Planificar el uso de los recursos.
· Descubrir el impacto de las revoluciones científico-técnicas.
Recursos del docente:
BIBLIOGRAFÍA:
· Libros de texto. Varios.
· Bibliografía específica sobre determinados temáticas.
· Fuentes documentales.
· Información periodística.
· Internet
· Enciclopedia Encarta.
· Proyección de Videos.
· Visita a Museos y monumentos históricos. Libros de texto. Varios.
· Bibliografía específica sobre determinados temáticas.
· Fuentes documentales.
· Información periodística.
· Internet
· Enciclopedia Encarta.
· Proyección de Videos.
BIBLIOGRAFÍA por unidades a utilizar por el Docente y el alumno:
Unidad N° 1 El sistema capitalista y la economía mundial.
ALUMNO:
1) Historia Polimodal “Las revoluciones Atlánticas (1750-1820)” Libro 1. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
2) Historia Polimodal “El afianzamiento del Capitalismo (1820-1880)” Libro 2. . Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003.
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Las Venas Abiertas de América Latina. Eduardo Galeano. Siglo XXI. Reedición 1.989 Arg.
Unidad N° 2. El sistema económico mundial durante el siglo XX
ALUMNO:
Historia Polimodal “Del Imperialismo a la crisis (1880-1.930)” Libro 3. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Video Documental:
a) La Patagonia Rebelde. Argentina E. Olivera. 1974 – Guión de Osvaldo Bayer-
b) “Tiempos Modernos”. Charles Chaplin. 1.926.
c) “Quebracho” Dirección de Ricardo Wulicher Internacional Video Films. Cap. Federal.
Unidad 3: Las revoluciones americanas y europeas de los Siglos XVIII y XIX
ALUMNO:
Historia Polimodal “De las guerras civiles a la consolidación del Estado nacional Argentino (1820-1880)” Libro 5. . Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia de la Argentina Contemporánea. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Corrientes historiográficas Argentinas. Norberto Galasso. Centro Cultural “E. Santos Discépolo”. Bs. As. 2005. Tomo II.
3) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo I, II y III. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 1.997.
Video Documental: Historia Argentina. Felipe Pigna. Colegio Carlos Pellegrini. Bs. As. Año 2000
Unidad 4: Posguerra y descolonización: 1.945 – 1.973
ALUMNO:
Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo IV. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 2.000.
Unidad 5: : Impacto de la Segunda Guerra Mundial
ALUMNO: : Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Barcelona, Crítica, 1.995.
2) Mammarella, G. Historia de Europa Contemporánea desde 1.945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1996.
Video Documental: La lista de Schlinder, Steven Spielberg, 1994.
Unidad 6: Reestructuración capitalista: la sociedad global: 1.973 en adelante.
ALUMNO: Historia Polimodal “De la gran crisis a la globalización (1930 en adelante)” Libro 4. Longseller. Bs. As. Argentina., febrero de 2003
DOCENTE:
1) Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la “doble Revolución” hasta nuestros días. Editorial Santillana. Polimodal. Enero de 2000. Bs. As.
2) Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Tomo I, II y III. Ediciones Latitud 34. Bs. As. 1.997.
Video Documental:
1) La República Perdida II. Argentina. Bs.As. (1974 – 1.984)
2) La otra Historia. Norberto Galasso. Centro Cultural “E. Santos Discépolo”. Bs. As. 2005
3) Alimentando Sueños –Video sobre Deuda Externa de Aca. Latina- 1.999
4) “La noche de los Lápices” Enrique Olivera. Bs. As. Argentina. 1986
Actividades del Alumno:
· Leer e interpretar diferentes textos.
· Decodificar fuentes documentales escritas, radiofónicas y visuales.
· Responder a cuestionarios y guías de estudio referida a la Historia local, regional, nacional e internacional del Siglo IX y XX.
· Elaborar informes y exponer conclusiones sobre investigaciones en forma de monografías de los períodos 1.973-1.983, 1.983 - 1.993 y 1.993 – 2.003 en forma grupal e individual.
· Analizar las producción individual y grupal.
· Observar e interpretar los diferentes espacios en cartografía específica.
Estrategias didácticas:
Observación – Investigación – Formulación de interrogantes – Cronología – Periodización – Técnicas Grupales – Secuenciación – Causas y consecuencias.
Evaluación
Criterio:
Confección de Líneas de Tiempo sobre diferente períodos históricos.
Realización de Redes Conceptuales a partir de textos sugeridos en el aula.
Expresión oral: Conceptualización.
Participación en clase.
Reflexión crítica y reflexiva.
Instrumento:
Permanente a través de:
Trabajos de investigación. Monografías. Coloquios.
Prueba escrita:
· Tradicional: Con preguntas abiertas sobre Hechos y Procesos Históricos locales- regionales- nacionales e internacionales.
· Innovadoras: Combinando diferentes recursos didácticos. Por ejemplo: Opciones Múltiples, Crucigramas, Verdadero o Falso, Ordenar cronológicamente Hechos y Procesos Históricos, etc.
· Autoevaluación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario