Trabajo Practico nº Uno
Tema:
F.O.R.J.A Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina
Establecimiento: Colegio “José Manuel Estrada”
Profesor: Ramón Cieri
Curso: 1º de Polimodal
Integrantes: Alumna Daiana Flores.
Alumna Noelia Risso Patrón.
Fecha de Entrega: 03 De Agosto de 2.007
Hipótesis:
Tema: Forja
FORJA SIGNIFICA FUERZA DE ORIENTANCION RADICAL DE LA JOVEN ARGENTINA
Fue creada para establecer los actos de corrupción que estaba llevando para esos años (defender los derechos populares )
Fue lanzada por Arturo Jauretche junto a Sacabini Ortiz, Luís Dellpiane y Homero Manzi.
Se fundo 29 de junio de 1935
La Voluntad de FORJA. Es:
RECUPERAR: La Unión Cívica Radical para el cumplimiento de su destino intransigente, reparador y revolucionario.
EMANCIPAR: La economía nacional de la absorción operada por el capitalismo colonizador.
ENCAUZAR: La voluntad radical de las masas en el sentido de la justicia social americana.
RETOMAR: La ruta histórica de la nacionalidad, desviada por las oligarquías anti-americanas.
DESPERTAR: Las fuerzas morales de las muchedumbres nativas para rescatar todo lo perdido en el desastre de los gobiernos usurpadores y anti-nacio-nales.
EXALTAR: La fe heroica del pueblo para llevarle a la realización de su verdadero destino.
INFUNDIR: un sentido trascendente y darle un contenido original y propio a la argentinidad
Luchar a favor de los derechos populares
Se disuelve en 1945 cuando considero que los objetivos se habrían cumplidos. Algunos integrantes como Gabriel De Marzo y Luís Dellepiane abrían vuelto al radicalismos, otros se unieron al naciente peronismo
Preguntas
1-¿Qué es la FORJA?, ¿En qué año se creó? , ¿Quién fue su principal fundador?
2- ¿Cuál fue el objetivo qué llevó a Jauretche a crear este movimiento?
3- ¿Se cumplieron los objetivos propuestos?
4- ¿Cuánto duró este movimiento?
5- ¿Qué pasó con sus integrantes una vez disuelta la FORJA?
Concepto y Características de La Forja
L
a FORJA fue un movimiento ideológico surgido de la crisis de la UCR acelerado a raíz de la muerte de Hipólito Irigoyen, siendo una fuerza de orientación radical de la joven argentina, en un intento por recuperar el partido para que las ideas que el caudillo había puesto en marcha en su larga carrera de conducta sean llevadas a cabo.
La idea de la FORJA fue lanzada entre otros, por Arturo Jauretche junto a Sacalabibini Ortiz, Luís Dellepiane y Homero Manzi.
Su acción comenzó a partir del 29 de Junio de 1935, siendo considerada ésta como fecha de su fundación, y si bien eran pocos integrantes y no contaban con el beneplácito de los medios de difusión, ni del gobierno, se dedicaron a una tarea esclarecedora especialmente de los actos de comprensión y colonialismo que se estaban llevando a cabo.
Según Hernández Arregui, los rasgos del citado movimiento ideológico son los siguientes:
Ø Retorno a la doctrina nacionalista de Hipólito Irigoyen, filiada en orden a las conexiones históricas y a las antiguas tradiciones federalistas del país, anteriores a 1852.
Ø Retoma en su contenido originario, los postulados ideológicos de la reforma universitaria de 1918.
Ø Su pensamiento no muestra influencias europeas, sino que es enteramente argentino, por tener su doctrina basada en la ideología de Hipólito Irigoyen, e hispanoamericano bajo la influencia de Manuel Ugarte y Raúl Haya de la Torre y el Aprismo.
Ø Es un movimiento ideológico de las clases universitarias de Buenos Aires, en sus capas menos acomodadas, que a las postre tuvieron ramificaciones en el interior del país.
Ø Tuvo una posición antiimperialista tanto frente a Gran Bretaña como a Estados Unidos, en un doble enfoque nacional y latinoamericano
Declaración de la FORJA ante acontecimientos del 4 de Julio
En presencia de los acontecimientos que se vivenciaban en el país, la FORJA (fuerza de la orientación radical de la joven argentina) consideró imperioso puntualizar, la naturaleza de su posición traducida en las siguientes demandas:
El derrocamiento del régimen constituye la primera etapa de toda la política de reconstrucción de la nacionalidad y de expansión auténtica de la soberanía.
La implementación de un sistema moral que rija el desenvolvimiento institucional del país y fiel a la conducta de sus hombres y dirigentes, en principio esencial en que debe asentarse toda posibilidad de creación nacional basada en el genio propio de nuestro pueblo y sus anhelos de emancipación económica y de justicia social.
La imposición progresiva y armónica de un programa de emancipación económica, política, social y cultural del país, es una demanda sustancial del pueblo para la afirmación de su personalidad histórica y para la participación igualitaria de la Nación Argentina en el libre juego de las relaciones internacionales.
En virtud de tales demandas, FORJA declara que contempla con serenidad no exenta de esperanza la constitución de las nuevas autoridades nacionales, en cuanto las mismas surgen de un movimiento que derroca al régimen y han adquirido compromiso de reparar la disolución moral en que debatía nuestra política y de crear un sistema basado en normas éticas y en claros principios de responsabilidad y soberanía.
La FORJA considera esenciales a la reparación cardinal del país el cumplimiento del doble compromiso así traducido y ratifica su demanda total de emancipación nacional y de soberanía popular, a cuyos dictados espera no serán diferentes las personas que constituyen el gobierno revolucionario.
FORJA 17 DE OCTUBRE
Frente a los movimientos que vive el país, la UCR (FORJA) dio a conocer una declaración en la que fijan la posición, expresando la misma lo siguiente: “La junta FORJA en presencia de la agitación oligarquía promovida por la fuerzas de reacción en convivencia con la izquierda extranjerizante y de la inquietud reinante entre los trabajadores ante el riesgo de una restauración de los sistemas de 1930 por la misma confabulación de intereses y de ideologías. Declara:
Que el debate planteado en el seno de la opinión esta perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo, cualquiera sean las banderas momentáneas que se agiten y que en consecuencia y en cumplimiento de su deber argentino y radical, expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales
Que expresa en declaración de principios de FORJA, sancionada en el acto de su fundación el 29 de junio de 1935, en la lucha del pueblo contra la oligarquía como agente de dominaciones extranjeras, corresponde a la Unión Cívica Radical asumir la dirección de la lucha.
Que el comité Nacional de facto que se atribuye la representación de la UCR se ha pasado al campo de la oligarquía del desoír la opinión y las orientaciones de las figuras representativas del radicalismo Yrigoyenista.
Que frente a la vacancia de la contracción partidaria, es decir, de esos hombres representativos el asumirla para esta sea expresión clara del pensamiento.
Revolucionario de Irigoyen en el que encuentran solución integral las inquietudes actuales del pueblo argentino, sintetizada en: PATRIA, PAN Y PODER AL PUEBLO”.
Documento: Manifiesto al pueblo de la República
Somos una Argentina colonial: Queremos ser una argentina libre
Desde el 6 de Septiembre de 1930, las oligarquías gobernantes desarrollan un plan sistemático para aniquilar la soberanía del pueblo, transferido a grupos de especuladores al goce de los bienes de la Nación, sin hallar resistencia efectiva en los llamados partidos opositores, que, aprovechando la abstención radical, fueron a compartir posiciones con el pretexto de defender, desde ellas, los derechos populares...FORJA, al denunciar el carácter de la gestión actual y la ineficacia de sus oposiciones parlamentarias, acusa a las autoridades de la Unión Cívica Radical por mantener en silencio ante la gravedad de los siguientes problemas:
Creación del banco central de la Republica y del instituto movilizador de inversiones Bancarias.
Preparativos para la coordinación de trasportes.
Creación de juntas Reguladoras de distintas rama de industria y comercio.
Unificación de los impuestos internos.
Tratado de Londres.
Sacrificios económicos impuesto sal pueblo en beneficio del capitalismo extranjero.
Régimen de cambio.
Intervenciones militares.
Política petrolífera.
Restricciones a la libertad de opinión.
Arbitrios discrecionales en el manejo de las rentas públicas.
Sujeción de la enseñanza a organizaciones extranjeras.
Incorporación a la liga de las Naciones.
Supresión de las relaciones con Rusia.
Investigaciones parlamentarias sobre armamentos y comercio de carnes.
El crimen del Senado.
Aplicación de censuras previas a la expresión de las ideas.
Desviaciones de la justicia contra la libertad individual.
Pensamiento de Jauretche a 70 Años de FORJA
Vigencia del Pensamiento Nacional y Popular a Setenta Años del Nacimiento de FORJA
A decir de su fundador, Arturo Jauretche, FORJA nació como "la última de las resistencias operadas en el seno del radicalismo contra su desnaturalización", luego de la Convención Nacional de la UCR del 27 de diciembre de 1934 que determinó el fin de la abstención radical para aprobar leyes emergentes del pacto Roca-Runciman.
¡basta de zonceras! pregonaba Jauretche...
El 28 de junio de 1935, nacía la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, con bases que aún hoy siguen plenamente vigentes en cuanto al ideal del pensamiento nacional, en resguardo de los intereses foráneos.
Su ideólogo, Arturo Jauretche cuenta el nacimiento de FORJA
“En 1935, nosotros vimos lo que iba a ocurrir y nos propusimos crear un cauce, un substitutivo; mejor todavía, la continuidad histórica del radicalismo, y para eso creamos FORJA. Sabíamos que íbamos a ser combatidos y difamados y hemos sido acusados alternativamente, de comunistas o nazis, según los intereses de las finanzas y sus incondicionales aliados, esos tipos de revolucionarios sociales que pelean en todas las batallas de las antípodas, pero jamás con el vigilante de la esquina. Como somos radicales de verdad y además, de buena memoria, que es cosa que suele andar mal en el radicalismo, no nos hemos olvidado de que a Irigoyen lo llamaron fascista o algo por el estilo -ya que el fascismo no existía-, cuando la semana de enero, anarquista por las huelgas ferroviarias y germanófilo por la neutralidad. Hay dos argentinas, una conservadora, que no quiere que ocurra nada, y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inercia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno, como el comunismo y el fascismo; la mayoría de los jóvenes que se creen comunistas o fascistas no son tal cosa; son radicales que no han encontrado al radicalismo y con ellos trabaja FORJA, orientándolos poco a poco. Una organización sistemática de silencio y la falta de recursos económicos ha retardado nuestro avance que tampoco hemos querido precipitar, porque se debe operar sobre la madurez de la conciencia. El año que viene esa Argentina joven y vigorosa va a ponerse en marcha, si la bandera que nosotros hemos levantado cuenta con el apoyo de unos pocos brazos de prestigio ya consolidado. El Régimen le va a ofrecer al país alternativas repugnantes y el Comité Nacional no cuenta ya para el pleito presidencial, como no se resigne a ser furgón de cola”.
Biografía de los primeros integrantes de la forja
Ø JaURetche Arturo:(1901-1974) abogado, escritor, político militante radical. Nacido en Lincol, Provincia de Buenos Aires. Tuvo una participación en las reformas universitaria de 1918. En 1922 ingreso a la Unión Cívica Radical apoyando el liderazgo de Hipólito Irigoyen. Condujo a la reorganización radical en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Uruburu. Organizó con unos amigos la FORJA, convirtiéndose en un activo escritor y ordenador político intentando reventas al partido radical hacia sus tradicionales ideales. Ante la disolución de la FORJA se unió a las fuerzas que apoyaban Perón.
Ø Marzo Gabriel: Activista político vinculado con la reforma universitaria, ingeniero civil, educador. Nació en Buenos Aires, estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, llegó a ser muy activo en el movimiento de reforma universitaria. Fue el miembro fundador de la Federación Universitaria (F.U.A). Participó con una gran actividad en la FORJA y en 1958 fue designado Ministro de Defensa en el Gobierno de Arturo Frondizi y más tarde se desempeñó como embajador en la República Oriental del Uruguay. Sus escritos incluyeron “La Reforma Universitaria”, Significación Argentina de Irigoyen”, “Historia y Doctrina del Radicalismo”.
Ø Manzi Homero: Nació en Añatuyo, Santiago del Estero en 1907. Expresó con aciertos la emoción popular en el verso y la música. Supo elevar el nivel de la sensibilidad ciudadana. Contribuyó al enriquecimiento de nuestra naciente cinematografía “la guerra gaucha” y “Su mejor alumno”. En la pieza dramática “La novia de arena” sintió y transitó la nuestra, lo que una y la que amaba. Fue presidente S.A.D.A.I.C. Falleció en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951.
Ø Raúl Scalabrini Ortiz: Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898. Fue director del museo de la ciudad de Paraná, transcurro su adolescencia y su juventud entre hegemonía liberal conservadora y la tentativa Yrigoyentista. En Buenos Aires se vinculó a la revista Martín Fiero. En 1923 se inicia como cuentista con “La Manga,”también fue periodista en la Nación. Fue vencido por una enfermedad y después de un periodo de postración, fallece el 30 de mayo de 1959.
También entre los socios fundadores estuvieron Luís Dellepiane y Juan B Feitas
FORJA.: Patria, pan y poder al pueblo
DOCUMENTO
La Década Infame se inicia con el golpe militar liderado por José F. Uriburu que derroca al gobierno de Irigoyen, y reinstaura a la oligarquía en el poder. Esta, para perpetuarse recurre al fraude electoral, las elecciones pasan a ser una farsa, una actuación formal en la que se cambian urnas y se arreglan los resultados. Después de 1931, el radicalismo retorna a la abstención revolucionaria. En 1935, la cúpula radical decide avalar el fraude a cambio de transformarse en una oposición legalizada. Frente a esto un grupo de afiliados, “los más disciplinados soldados de la abstención y de la revolución, y los más indisciplinados soldados del fraude y de la entrega”, crean la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) el 29 de junio de 1935.
Para ejemplificar el momento, dos citas. Julio Roca (h), vicepresidente de Justo, admitirá: “Desde el punto de vista económico, la República Argentina es parte integrante del Imperio Británico”. La posición de Arturo Jauretche: “Para nosotros, la democracia es el gobierno del pueblo con o sin parlamento, con o sin jueces, y si el pueblo no gobierna, las instituciones no son más que las alcahuetas de la entrega”.
“Somos una Argentina Colonial: queremos ser una Argentina Libre”Este lema encabeza el acta fundacional de FORJA. Entre otros ciento diez, en el momento de su fundación, podemos nombrar a Jauretche, Gabriel del Mazo, Raúl Dellepiane, Homero Manzione (Manzi), Jorge del Río y Juan B. Feitas.
El 2 de Septiembre FORJA lanza el “Manifiesto al pueblo de la República”, una denuncia detallada y minuciosa de la “tiranía económica” y la “dictadura política que asegura y consolida aquella tiranía”. En este documento, repartido por toda el país, se desnudaba por primera vez el entramado de la colonización económica y la dependencia.
Al poco tiempo, FORJA empezaba a sumar gente de distintas extracciones ideológicas: de las distintas ramas de la izquierda, nacionalistas, anarquistas. FORJA no tenía una vida de comité, cerrada, ajena a la lucha diaria y a los golpes y las trifulcas; en tres años se realizaron cerca de 3.000 mil actos callejeros, con un cajón de cerveza como palco para el orador, sin micrófonos ni demasiado público. A la histórica pelea del radicalismo (desde los tiempos de Alem) por el voto libre, FORJA le sumó un contenido social hasta entonces casi ignorado por esa fuerza; las reivindicaciones económicas pasaron a compartir la primacía con las políticas. La desocupación, la pobreza, los bajos salarios, la miseria más absoluta y degradante eran la característica central de Buenos Aires y otras grandes ciudades. Y las huelgas que esto generaba eran resueltas con represión. “Pan, patria y poder al pueblo” esgrimía FORJA.
FORJA también inaugura una conciencia latinoamericana hasta entonces resistida por todos los sectores políticos. Su documento fundacional expresaba: “el proceso histórico Argentino en particular y Latinoamericano en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de su Soberanía Popular, para la realización de los fines emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América”. Para FORJA la lucha de los otros pueblos latinoamericanos era vista como una pelea común por la emancipación.
En 1937 se levanta en Buenos Aires un monumento a George Canning. FORJA denunciaba: “Jorge Canning escribió en 1824: ‘la América española es libre, y si nosotros los ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa’. Cien años después, la obra de dominación ha quedado completada y perfeccionada: ingleses son los medios de comunicación y el transporte; inglesas las empresas monopolizadoras del comercio exterior; inglesas en su mayor parte las empresas de servicios públicos; inglesas las más grandes estancias de la República y las mejores tierras de la patagonia; inglesas todas las empresas que rinden dinero y están protegidas por el gobierno argentino; inglesas son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco Central; inglesas son las directivas a que obedece nuestra política exterior e interior; inglesas son las Islas Malvinas y las Orcadas. Los designios de Canning se han cumplido (...) Por eso Canning tiene una estatua en Buenos Aires”. En un pequeño acto de justicia la avenida porteña del mismo nombre hoy lleva el nombre de un forjista, Raúl Scalabrini Ortiz.
Cuando, el 4 de Junio de 1943, cae el gobierno fraudulento, FORJA se congrega en la Plaza de los dos Congresos, y en una proclama declara que “FORJA contempla con serenidad no exenta de esperanza la constitución de la nuevas autoridades nacionales en cuanto las mismas surgen de un movimiento que derroca al régimen (...) FORJA demanda la implantación de un sistema moral que rija el desenvolvimiento institucional del país y una creación nacional basada en el genio propio de nuestro pueblo y en sus anhelos de emancipación económica y justicia social”.
Esta revolución estaba integrada por grupos cercanos al forjismo y el radicalismo intransigente y otros de carácter reaccionario. FORJA comienza a trabajar con los miembros del primer grupo, especialmente con Perón. Jauretche explica: “El ala que Perón representaba dentro del Ejército necesitaba apoyo civil, y en ese momento yo traté de contactarlo con el sector intransigente del radicalismo. Se trataba de qué tendencia, de qué sector tomaría la revolución, y yo quería que la tomaran las tendencias nacionales, y en ese momento lo más representativo, con todos sus defectos, era el radicalismo intransigente”. Pero el radicalismo intransigente no acepta. Perón les ofrecía forzar un llamado a elecciones, y todos los cargos excepto el de Presidente, que quedaría para él; pero no hubo acuerdo.
La relación entre Jauretche (y FORJA) y Perón seguía viento en popa. Se veían todas las mañanas, discutían los problemas del país y además los forjitas trabajaban intensamente en todo el país buscando sumar apoyos para el Secretario de Trabajo y Previsión. Pero esta relación se interrumpe. Perón, que había logrado poner a uno de sus hombres en la intervención de la provincia de Buenos Aires, le pide una lista de nombres para integrar el gabinete, de los cuales finalmente ninguno es designado. Jauretche, desairado ante su agrupación y ante los hombres que había propuesto, se sintió tocado. Comenzó a alejarse de Perón. De todas formas, FORJA siguió trabajando por Perón. Cuando el gobierno de Edelmiro Farrel estaba por naufragar, opta por llamar a elecciones y, para calmar los ánimos, sacrificar a Perón, forzarlo a renunciar y encarcelarlo en Martín García. En esta situación, FORJA hace un último llamamiento al radicalismo intransigente y a su líder, el cordobés Amadeo Sabattini de pelear por el poder. Nuevamente, rechazan la opción y exigen que el gobierno pase a la Corte Suprema. Jauretche responde: “Sepa, Dr. Sabattini, que la oportunidad ha pasado al lado suyo y usted no la agarró... Ya no hay otra alternativa para el país que Perón o la oligarquía. Nosotros nos vamos con Perón. No le extrañe que el pueblo haga lo mismo...”. FORJA, mediante algunos miembros que además eran delegados en la Confederación General del Trabajo, buscaba que ésta declarara una huelga general para presionar por la liberación del coronel detenido; el 16 de octubre, por un ajustado margen de 16 votos a 11, la CGT resolvió convocar al paro general a partir del 18 de Octubre de 1945. Los hechos superan a las estructuras; enormes masas de obreros, espontáneas, sublevadas, irrumpieron en la Plaza de Mayo reclamando la libertad de Perón. Venían del subsuelo de la patria, como había pronosticado Scalabrini Ortiz. Inmediatamente FORJA lanzaría una proclama, expresando “su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales”. El 17 de Octubre fue todo lo que FORJA venía buscando desde su fundación y, por eso mismo, fue también su culminación.
La mayoría de los forjitas apoya al naciente peronismo, éste había venido a ocupar el espacio abandonado por el radicalismo, motivo del nacimiento de FORJA. Por eso ya no tenía sentido continuar. En el acta de disolución expresan: “el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse FORJA. están cumplidos al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización...”. FORJA se disuelve y deja en libertad de acción a sus afiliados. FORJA fue un eslabón entre los dos grandes movimientos populares argentinos. Su triunfo no puede medirse con los cánones de la politiquería electoral. Los forjitas sembraron un germen en los surcos del pueblo, despertaron conciencias y es imposible no recurrir a su experiencia y obra al momento de analizar la historia o hacer política en nuestro país, claro, siempre y cuando trabajemos de la óptica de la justicia social y la emancipación popular. Terminaron con las banderas intactas, con los bolsillos vacíos y los sueños vivos.
Conclusión
Después de lo leído en diferentes textos y analizado este tema nos enteramos que en la segunda presidencia de Hipólito Irigoyen surgieron sucesos importantes para la República Argentina, siendo una de las medidas adoptadas el traspaso al Estado de todos los yacimientos petrolíferos privados, o sea, la nacionalización de los recursos propios. Esta medida afectó los intereses de la petrolífera Standad Oix.
Finalmente el 6 de Septiembre de 1930, se produce un golpe militar encabezado por el general José Félix Uriburu derrocando al gobierno radical, e iniciándose de esta manera el Gobierno de Facto.
Uriburu era una persona con ideas del fascismo italiano, partidario de un gobierno fuerte y autoritario, y entre sus ideas estaba derogar la Constitución de 1953, anular el sufragio universal y secreto, y suprimir los partidos políticos.
En el año 1.931 se produjo una votación que fue anulada, luego una elección fraudulenta, consagra presidente a Agustín P. Justo.
La economía comenzó a trasformarse, debido a la crisis con los Estados Unidos y Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial.
La Argentina dejó de importar productos, para solucionar este problema comenzó a fabricarse productos nacionales, evitando de esta manera las importaciones. Estas industrias fueron crecieron, lo que originó el éxodo rural y la aglomeración de los ciudadanos del interior en las grandes urbes.
A raíz de muchas anormalidades y hechos de corrupción y colonialismo que se estaban llevando a cabo, el 29 de junio de 1935 se creó la FORJA (fuerza de orientación de la joven argentina). Este movimiento duro diez años, los cuales fueron de intensa lucha, dando a conocer más de cuatro mil conferencias y publicando artículos de denuncia (contra actos corruptos). Se manifestaba contra el imperialismo, ya sea británico o norteamericano, y acusaban a la oligarquía de la penetración económica, política y social. La FORJA consideraba, como Hipólito Irigoyen, que debían permanecer neutrales ante el conflicto europeo y que debían continuar las relaciones comerciales con la Unión Soviética, que nos beneficiaban con las exportaciones de carnes.
Cuando se formó el movimiento militar de coroneles llamado GOU (grupo obra de unificación o grupo de oficiales unidos) que culminaría con el golpe de estado de 4 de junio de 1943, la FORJA les daría su apoyo crítico a los nuevos militares.
Posteriormente, la FORJA encontró su apoyo en Juan Domingo Perón, quien convirtió a Arturo Jauretche en consejero hasta 1944.
En noviembre de 1945, la FORJA consideró que sus objetivos se habían cumplido, disolviéndose.
Algunos integrantes como Gabriel Marzo y Luís Dellepiane volvieron al radicalismo (que se llamó movimiento de intransigencia y renovación), otros se unieron al naciente peronismo.
Índice
Ø Hipótesis---------------------------------------------------------PAGINA 1.
Ø Preguntas--------------------------------------------------------PAGINA 2.
Ø Concepto y Características de la FORJA-------------------PAGINA 3.
Ø Documento: Manifiesto al pueblo de la República-------PAGINA 5.
Ø Pensamiento de Jauretche a 70 Años de FORJA----------PAGINA 6.
Ø Biografía de los primeros integrantes de la forja----------PAGINA 7.
Ø FORJA: Patria, Pan y Poder al Pueblo----------------------PAGINA 8.
Ø Conclusión------------------------------------------------------PAGINA 11
Ø Índice------------------------------------------------------------PAGINA 13
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario