jueves, 20 de noviembre de 2008

Golpe de Estado de 1966.

Trabajo Práctico Nº 2

Materia: Historia.


Profesor: Cieri Ramón.


Curso: 1° Polimodal ´´A´´


Integrantes: Martínez Cintia y Coquoz Maria de los Ángeles.


Tema: Golpe de Estado de 1966/ 73.
La noche de los Bastones Largos.
Represión en las Universidades.
Fuga de Cerebros.

















Golpe de Estado de 1966/ 73
Este Golpe se hace llamar Revolución Argentina, cuyo objetivo es controlar las políticas públicas bajo la imposición de un Estado Burocrático Autoritario y eliminar toda idea política, así como también a quienes las sostengan. Además, suprimir la prensa y apoyar masivamente a las empresas extranjeras. Fue designado presidente Juan Carlos Onganía, quien daba el ejemplo: no manejaba nada de política, ni siquiera quienes lo acompañaban en el gobierno, ya que se trataba más bien de gente relacionada a empresas, de tendencia nacionalista y conservadora. Lo que se dispuso en el gobierno era reemplazar la Constitución Nacional por el ‘’ Estatuto de la Revolución’’, y suprimir los gastos de los sectores pobres. Los sueldos, los despidos y los beneficios para los trabajadores, son características del plan del gobierno.
La dictadura militar tenía como rol, normalizar la economía de la Argentina, que fue afectada por una inflación producto del estancamiento económico, para lo cual se implementaron medidas, como por ejemplo: El plan Estabilización. Este plan beneficio al sector capitalista, pero no al sector asalariado, en donde se estancaron sus salarios y anularon sus actividades sindicalistas.
El gobierno toma un rol intervencionista, como base de organización política, que incluía la eliminación de los partidos políticos y todo lo que se relaciona a la democracia. Y los nuevos partidos, eran por empresarios o funcionarios administrativos, y esto llevo a la violencia. Los sectores obreros resistieron los cambios impuestos en la dictadura, porque repercutían negativamente en este sector. La sociedad entera se encontró sin instituciones que aporten apoyo y respaldo a sus demandas.
El gobierno d Onganía es reconocido por los militares liberales como autoritarios y con una característica fascista, por lo que entran en un desacuerdo y enfrentamientos. Y trae como consecuencia, que los opuestos al presidente son destituidos y reemplazados.
Y fines de la década de ’60, el gobierno establece órdenes de prohibición:
· Anular la actividad política, clausurar y censurar los medios de comunicación y reprimir toda forma de manifestación.
· Suprimir instituciones legales que atendían los reclamos de la sociedad.
· Intervenir las universidades.










La noche de los Bastones Largos

La universidad estaba llena de mentes críticas hacia el gobierno, que acusaba a alumnos y profesores de politización.
La autonomía universitaria, que le otorgaba independencia del Poder Ejecutivo, termino bruscamente con la intervención de las universidades: Onganía quería poner fina la infiltración marxistas y la agitación política. Por una ley del 29 de julio de 1966, todas las autoridades y profesores dependerían del Ministerio del Interior. Profesores y alumnos protestaron por la medida, tomando las facultades.
Fueron expulsados violentamente de las medidas mediante castigo de la policía, en la titulada noche de los Bastones largos en la represión muchos fueron heridos, presos e incluso hubo un muerto, Santiago Pampillón, en Córdoba.
Ante la falta de libertad y la violencia, muchos profesores optaron por renunciar y exiliarse, beneficiando con su excelente formación a países europeos o a Estados Unidos.
Entre los que quedaron, algunos lucharon subterráneamente por la caída del régimen. La Universidad ya no era una isla democrática en medio de un país que no era, y debió soportar muchos profesores y programas oscurantistas.


Represión en las Universidades
La represión comenzó hacia cualquier pensamiento crítico de disidencia o hasta diferencia. El blanco principal fue la Universidad considerada un lugar tipicote infiltración, cuna del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de doctrina disolventes y el foco del desorden. Las universidades fueron intervenidas y se acabo con su autonomía Académica. El 29 de julio de 1966 ´´ la noche de los bastones largos ´´, la policía irrumpió en varias facultades de la Universidad de Buenos Aires y apaleo a muchos profesores y alumnos. Algunos docentes emigraron, otros trataron de reconstruir redes académicas o intelectuales. Mientras tanteen las Universidades reaparecieron los grupos autoritarios, clericales y tradicionalistas que estuvieron antes de 1955.

Fuga de Cerebros
La Argentina tiene una gran tradición, entre muchas otras por supuesto. Se trata de la llamada ´´ fuga de cerebros ´´. Es bien sabido que esta fuga comenzó a darse de manera notable a partir de la llamada ´´ noche de los bastones largo ´´, ocurrida el 29 de julio de 1966, cuando el gobierno militar del General Onganía mandó a reprimir a docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires. Literalmente entraron a la Universidad, hecho que jamás había ocurrido, rompiendo así con la autonomía universitaria que ya tenía más de 50 años.
El resultado fue de muchos heridos, cientos de detenidos y más de 300 docentes expulsados que se fueron yendo del país. Esta noche marco un punto de inflexión en el desarrollo científico argentino y abrió una larga etapa de decadencia de la universidad nacional.

No hay comentarios: