jueves, 20 de noviembre de 2008

REVOLUCION SANITARIA (1946-1955) DOCTOR RAMON CARRILLO.

TRABAJO PRACTICO Nº 1

INVESTIGACIÓN


TEMA: REVOLUCION SANITARIA (1946-1955) DOCTOR RAMON CARRILLO.


PROFESOR: RAMON CIERI.


INSTITUTO: JOSE MANUEL ESTRADA


AÑO: 9º


INTEGRANTES: KAREN
LAURA
XIMENA


















1-¿Quién fue Ramón Carrillo?

2-¿Qué obras realizó?

3-¿Qué descubrimientos aportó a favor de la salud?

4-¿Qué valores podemos destacar de la vida de Carrillo?

5-¿Fue el doctor Carrillo un ejemplo para los médicos que prestan
servicios en la actualidad?






Introducción.

El doctor Carrillo marcó un interés especial en áreas que el estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil.
Como ejemplo de su pensamiento podemos referirnos a sus dichos:
· La medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo.
· La medicina no solo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida.



DESARROLLO.

REVOLUCION SANITARIA. RAMON CARRILLO.

La Política Peronista del ‘45 al ‘55.

En el programa de gobierno que expuso ante el parlamento el general Perón, denotaba una preocupación especial por la salud pública, la educación, la ampliación de las conquistas sociales, las obras públicas, la industrialización del país, una serie de principios pendientes a una reforma agraria tradicional, que ha demostrado su total distanciamiento de los principios y los factores que hacen a la mayor productividad de la tierra y a la liberación de los hombres que la trabajan, también las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo, la no intervención y el derecho de los pueblos a darse la forma de gobierno que consideren mejor. En lo referente a la política económica la consideraba expuesta a través del Plan Quinquenal (dura 5 años).
En lo que hace a la salud pública, el impulso que le dio el gobierno peronista y los medios con que amplió su presupuesto, alcanzó resultados ampliamente positivos.

La Política Social y la Salud.

Si alguien preguntara alguna vez que figuras de aquella década simbolizan el humanismo social definido por Perón no dudaría en responder: Evita Duarte y Ramón Carrillo, dos expresiones singulares del genio americano.
La sensibilidad hacia el pueblo trabajador que se expresaba a través de una política y una asistencia social, no podía permanecer indiferente ante la problemática de la salud, tema vinculado estrechamente a la justicia y a la dignidad de la persona humana.
“En un país como el nuestro, en cuyas estancias había toros gordos y peones flacos, en donde la salud de las vacas interesaba más que las personas, había un Ministerio de Agricultura pero no un Ministerio de Salud Pública. Una de las medidas que tomamos nosotros fue la de crearlo”. (Perón).


Ramón Carrillo. Primer Ministro de Salud de la Nación.

El movimiento que nacía con la llegada de Perón al poder, no solo estaba basado en lo que su líder podía dar sino, también en la tarea de numerosos hombres que brillaron en muchas áreas. Uno de estos hombres fue el doctor Ramón Carrillo quien fue el primero en aplicar en la Argentina una política sanitaria.
Carrillo nació en Santiago del Estero el 7 de Marzo de 1906, hijo del profesor Ramón Carrillo y de la señora María Salomé Gómez Carrillo.
Pasó sus primeros años de vida en su ciudad natal. Cursó sus estudios primarios en la escuela Manuel Belgrano y los secundarios en el Colegio Nacional de Santiago del Estero. Obtuvo su título de Bachiller en 1923, con medalla de oro. Cuando todavía cursaba el secundario, escribió una temprana obra literaria en la que ya dejaba ver su interés por los temas sociales.
En 1924 viajó a Bs. As. Para cursar estudios en la Facultad de Medicinas. Inició sus clases con solo 17 años, siendo el más joven de su curso.
Luego de representar a la Argentina en el Primer Congreso de Neurología en Berna, Suiza, retornó al país y se encontró en medio de una gran crisis económica y política, y en esa etapa continuó buscando el modelo nacional que faltaba en ese momento.

Un lugar importante en el Gobierno.

Al iniciar sus funciones, el doctor Carrillo se encontró con una gran desorganización, con instalaciones sanitarias inadecuadas, y con falta de camas, equipamiento médico, insumos y personal capacitado.
Esto fue lo que motivó a Carrillo comenzar a trabajar en una serie de cambios, es así que conoció a Juan Perón, quien buscaba elaborar un plan nacional y popular.
Carrillo trabajó con Perón en un proyecto que abarcaba la Salud Pública y la Educación. Después de las elecciones que llevaron al Partido Laborista al Poder, el doctor Carrillo pasó a ocupar un lugar importantísimo en la estructura del naciente peronismo.
El 29 de Mayo mediante un decreto del Poder Ejecutivo, el profesor doctor fue designado Secretario de Salud Pública, y luego Ministro, cargo que asumiría el día 4 de Junio de 1946. El impulso que le dio el gobierno peronista a la salud pública y los medios con que amplió su presupuesto, alcanzó resultados ampliamente positivos.

Programa de Salud Pública del doctor Ramón Carrillo.

La presencia del Neurocirujano santiagueño divide en dos la historia de la sanidad Argentina. La etapa anterior a él fue ironizada por Juan Perón de este modo: “interesaba más la salud de los animales porque éstos tenían buen precio, en cambio un hombre no se cotizaba ni en ferias ni en mercados”. Y agregaba el líder justicialista: “se combatía la garrapata y la langosta en el norte, pero el paludismo que azotaba su población no había llamado la atención de los poderes públicos. La lepra en el litoral era un problema serio. La tuberculosis y la sífilis eran verdaderos flagelos nacionales, ayudados por la abandono de las autoridades.






Colaboradores del doctor Ramón Carrillo.


El Ministro de Salud Pública halló pronto al colaborador adecuado, Carlos Alberto Alvarado, un médico de unos 40 años que trabajaba en el Departamento Nacional de Higiene, a quien Carrillo puso al frente de la Dirección de Paludismo (transmitida por el mosquito de zonas pantanosas, y que dejaba cada año 120.000 víctimas nuevas).
Secundado por el doctor Jorge Argentino Coll y después de un estudio cuidadoso del problema Alvarado organizó “una de las primeras campañas de erradicación del paludismo en las Américas y en el mundo”.Con DDT, producto hacía poco descubierto y en acción desplegada pueblo por pueblo y casa por casa, los “chuchos” dejaron de ser el azote de una vasta región que abarcaba las provincias de: Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.


Baja del índice de Mortalidad.


La política sanitaria del gobierno, ejecutada por Carrillo, logró que el índice de mortalidad infantil, de 90 por 1.000 en 1.940, descendiera en 1.951 a 56 por 1.000. La mortalidad por tuberculosis (enfermedad infecciosa y contagiosa del hombre y de los animales, causada por el bacilo de Koch) cuyo índice de 1.946 ascendía a 130 por 100.000, bajó a 36 por 100.000 en 1.954.
En cuanto a las enfermedades venéreas (contraídas por contacto sexual) las mismas fueron eliminadas, y la lepra (infección crónica de la piel) fue reducida y aislada en el litoral y nordeste. En cuanto al paludismo dijo Carrillo: “y tuvimos la suerte, en cuatro o cinco años de terminar con el mismo”.


La Revolución del ‘55.

El Doctor Carrillo no hubiera podido hacer nada de lo que hizo, de no haber contado con el aval, la amistad y la colaboración de Evita. Todos los proyectos que salían del Ministerio eran tomados y llevados a cabo por la Fundación Eva Perón, juntos poblaron la Nación de salud pública, gratuita e indiscriminada.
La muerte de Evita lo puso en manos de los Sindicatos, aquellos que quisieron quedarse, y se quedaron con el negocio de la salud a través de las Obras Sociales. Carrillo no quiso ser cómplice y dejó el gobierno. Tal vez viera en el futuro, lo que es hoy la salud pública en la Argentina.
Perón sólo le otorgó al viejo amigo, de quien, junto con Evita, fuera padrino de boda, un cargo de compromiso en Estados Unidos, lejos de las intrigas, envidias y, sobre todo, de intereses por los que Carrillo no transará jamás.
La Revolución del 55’lo encuentra trabajando para una empresa minera norteamericana en Brasil.
Solo, enfermo, abandonado, pero no olvidado, atiende gratis en el destartalado hospital de “Belén Do Para” en un consultorio improvisado debajo de una escalera, y viaja por el río al centro del Matto Grosso para atender al personal de la mina.
Carrillo muere de un ataque de presión en su humilde casa del nordeste brasileño y, entonces si, al destierro se le suma el olvido, para cerrar el lazo de la peor deshonra que a un hombre se le puede hacer.








Conclusión:

Desde nuestro punto de vista, Ramón Carrillo fue un hombre que demostró un gran interés por la medicina.
Sin embargo nuestra conclusión, luego de haber leído la obra del doctor Carrillo es que por haber humanizado la medicina y considerar que el enfermo es un hombre, un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; es que en la actualidad sus importantes obras son muy poco reconocidas o difundidas.









BIBLIOGRAFÍA.





1- AUTOR: Ramón Prieto.

EDITORIAL: Sudamericana.

2- AUTOR: Fermín Chávez.

EDITORIAL: Oriente.

AÑO: 1984.

3- AUTOR: Fermín Chávez.

EDITORIAL: Oriente.

AÑO: 1993.

4- AUTOR: Porter Hnos.

EDITORIAL: Veritas.

AÑO: 1946.

5- AUTOR: Diego Abad de Santillán.

EDITORIAL: Argentina.

AÑO: 1971.
















































Índice:

1- Introducción.
2- Cuestionario.
3- La Política Peronista del ’45 al ’55.
4- La Política Social y la Salud.
5- Ramón Carrillo. Primer Ministro de Salud de la Nación.
6- Un lugar importante en el Gobierno: Colaboradores- Baja del índice de Mortalidad.
7- Programa de Salud Pública del doctor Ramón Carrillo.
8- La Revolución del ’55.
9- Bibliografía.
10- Conclusión.

No hay comentarios: