Presidencia de Justo. El "Pacto Roca-Runciman". / 1933
En 1932, la Conferencia del Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones) reunida en Ottawa, Canadá, aprobó el régimen llamado de "preferencia imperial". Por el mismo, los países pertenecientes al Commonwealth tenían preferencia sobre los otros Estados para realizar transacciones comerciales con el Reino Unido. Estas medidas perjudicaron gravemente la economía argentina por la limitación de compras de carne que supuso. Por esta razón, en 1933 parte a Londres una misión negociadora encabezada por el vicepresidente, Julio A. Roca (h), acompañado por sus asesores Miguel Angel Cárcano y Raúl Prebisch. En la capital inglesa se reúne con el ministro de Comercio inglés, Walter Runciman, y tras duras negociaciones (la delegación argentina amenazó con retirarse a París cerrando el diálogo) firman un acuerdo por el cual el Reino Unido se compromete a adquirir una cuota anual de carne de nuestro país. A cambio, la Argentina se compromete a no agregar nuevos gravámenes a los productos que importa de Inglaterra, a asegurar a éste país un porcentaje mínimo del total de las divisas destinadas a la importación de productos y a dar un tratamiento benévolo a las empresas de servicios británicas. Al conocerse algunos de los términos del acuerdo en nuestro país (porque también tuvo cláusulas secretas), el mismo supone haber conseguido un status similar al que poseen los países pertenecientes al Commonwealth. Llueven las críticas que sostienen que lo que se ha hecho significa un "estatuto legal del coloniaje". Hasta el mismo ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, renuncia como protesta y lo reemplaza en su cargo Federico Pinedo.
Presidencia de Justo. Ortiz gana las elecciones.
Denuncias de fraude. / 1937
En setiembre de 1937 se efectúan las elecciones presidenciales, calificadas por algunos medios de la época como "las más fraudulentas de la historia nacional". El radicalismo proclama como candidatos a Marcelo T. de Alvear y al dirigente santafesino Enrique Mosca, quienes realizan una activa campaña en todo el país. Hablan en andenes de tren, restaurantes, locales partidarios y plazas. En ocasiones, en alguna ciudad de la provincia de Buenos Aires, rodeados por amenazantes patotas conservadoras, Alvear, con 69 años ya cumplidos, habla con el revolver en la mano. La Concordancia designa como candidatos a Roberto M. Ortiz, impuesto por Agustín P. Justo, y a Ramón J. Castillo, designado por los conservadores. Los comicios se convierten en un escándalo: hay muertos y heridos durante la jornada electoral en Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza y los fiscales de la oposición abandonan las mesas. Los radicales se imponen enla Capital, Córdoba, Tucumán y La Rioja. En estas condiciones, gana la Concordancia y Ortiz será el futuro primer mandatario.
El plan de Federico Pinedo. / 1940
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, en 1940 caen las exportaciones. Entonces el ministro de Hacienda, Federico Pinedo, propone un original y heterodoxo plan para evitar que avance la crisis económica. Su idea central es que hay que sostener el crecimiento de la industria que ha sido generado por el conflicto bélico. La guerra crea un nuevo panorama económico desconocido hasta el momento. Los precios de las exportaciones son buenos, pero el transporte se vuelve complicado. Los traslados en barco, sobre todo, se vuelven inciertos por el acecho letal de los submarinos alemanes. Y también se hace difícil cobrar de inmediato las transacciones. De hecho, el comercio con Inglaterra produce un crédito en libras esterlinas que se acumula en una cuenta en Londres. Por otro lado escasean los productos que se pueden importar. La industria local se ve obligada a producir en el país aquello que no llega del extranjero. Como ahora la producción local no sólo cubre las necesidades internas sino que también genera saldos exportables, el plan de Pinedo propone que el Estado compre las cosechas para sostener el precio de la producción agrícola y a la vez apoye con créditos a las industrias incipientes. La clave estaría en exportar a Estados Unidos para equilibrar los saldos comerciales. Tratada en el Congreso la propuesta no logra eco en los propios legisladores conservadores, ni en la oposición radical, que es mayoría. Pinedo, desanimado y molesto por la incomprensión, renunciará a su cargo en 1941
martes, 14 de octubre de 2008
Pacto Roca-Ruciman 1933 - Denuncias de Fraude en 1937- Plan Pinedo 1940
Etiquetas:
Sintesis de temario de la Década Infame
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario