"Radiografía de la Pampa", de Ezequiel Martínez Estrada. / 1933
En 1933 Ezequiel Martínez Estrada publica "Radiografía de la Pampa", obra en la cual expuso sin eufemismos todo lo que a su juicio ocultaba la imagen convencional del país. Los argentinos pudieron oír su voz, al leerlo, tronando, al advertir que Dios no era criollo, que los argentinos no eran los herederos de ninguna tierra prometida ni los niños mimados de la cultura occidental, sino un pueblo de parias, de desposeídos, de pobres entre los pobres, que sumaban a su precariedad el ridículo de su injustificada satisfacción y soberbia. Esta "revelación" fue un cachetazo en la cara a la Argentina pastoril y conservadora, orgullosa de ser el granero del mundo. "Radiografía" fue un terrible diagnóstico, que corroía las ilusiones de salud y prosperidad. Pero el libro no pretendía ser más que un diagnóstico certero, profundo y dolido, ya que Martínez Estrada no proponía soluciones ni creía en ellas. "Radiografía de la Pampa" se propone denunciar la quiebra -el espejismo- de la grandeza nacional y revelarla sin concesiones, en una época de cierto conformismo social.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados
martes, 14 de octubre de 2008
"Radiografía de la Pampa", de Ezequiel Martínez Estrada. / 1933
Etiquetas:
Sintesis de temario de la Década Infame
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario