jueves, 23 de octubre de 2008

Llamado a la austeridad y Segundo Plan Quinquenal. / 1952

A fines de 1952, con gran despliegue propagandístico, se lanza el Segundo Plan Quinquenal (1952-1957). La llamada Doctrina Peronista es la base de este proyecto que apunta a lograr una mejoría de la economía con un sustantivo aumento de la producción básica del país. La finalidad de la doctrina peronista es lograr "la felicidad del pueblo, y la grandeza de la Nación, mediante la justicia social, la independencia económica y la soberanía política". Sin embargo, aunque en momentos en que se lanza este plan, ya se notan los frutos de la estabilización económica que encara el gobierno desde principios de este año, la columna vertebral de su plan es la austeridad. Las medidas de racionalización del consumo de carne vacuna, la elaboración de pan de mijo destinado al consumo interno -para lograr saldos exportables en la producción triguera-, los apagones para economizar energía eléctrica, la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el congelamiento de salarios implementados desde la cartera económica dan algunos resultados positivos. Mejora la disponibilidad de divisas para importar el combustible necesario que permita mantener en funcionamiento la industria y se generan saldos exportables en la producción de carnes y de cereales.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

La Década Infame: (1930-1943)

RESTAURACIÓN CONSERVADORA:
La Década Infame: (1930-1943)
· El presidente Irigoyen enfermó y fue reemplazado por el vicepresidente Martinez.
· El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o irigoyenistas y los antipersonalista.
· Al nivel mundial había una verdadera crisis económica causada por la caída de la bolsa de Wall Stree dando lugar al nacimiento de gobiernos autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el fascismo y el nazismo.
· El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa norteamericana generó:
a) Una gran recesión mundial.
b) Caída de la producción
a) Caída de los salarios.
b) Desocupación.
c) Se achicaban las exportaciones.
d) No había créditos internacionales.
· Los items a) al f) no fueron ajenos a la Argentina.(huelgas, desorden social, hambre)
· En el año 1930 hubo 10 movimientos o golpes militares de los cuales 6 salieron exitosos.
· En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial.
· El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.
· Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.
· Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales.
· Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.
· Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática.
· Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la prov. De Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado.
· El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político.
· La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas, comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente propuesto era Julio Argentino Roca hijo.
· El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear.
· La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, ingeniero civil y conservador llegó al poder.
· La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos.
· Los gobierno afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato.
· Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y se creó el Banco Central.
· Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km. de rutas.
· Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares, confirmando a su vez su papel en la sociedad.
· A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país.
· Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico.
· Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina.
· Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano. Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
· Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras.
· Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.
· Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida.
· De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis.
· El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45%. (pero la industria liviana , productos de consumo)
· Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades. Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron.
· De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.
· En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial.
· En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral.
· Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión tomada por su antecesor presidencial.
· Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra.
· El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.
· Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades.
· Finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder: un golpe militar.

Perón anuncia al Congreso su primer plan quinquenal. / 1946

El 4 de junio de 1946, el general (R) Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la Nación. De inmediato difundió su estrategia económica, explicada en lo que dio en llamar "planes quinquenales". El Primer Plan Quinquenal, que se pondría en marcha al año siguiente y se extendería en el lapso 1947-1951, puso el acento en el desarrollo industrial, el crecimiento del mercado interno y la plena ocupación. El plan quinquenal mejoró la situación de la mayoría. Los obreros pudieron consumir más y los empleadores no ganaban menos. Según la propuesta del gobierno, en la nueva Argentina, "los únicos privilegiados eran los niños". En los años siguientes, la nacionalización de los ferrocarriles, comprados en 1947 y puestos en marcha en 1948, se vivió como un símbolo de soberanía. El Banco Central acentuó su política crediticia y el comercio exterior se expandió. También se nacionalizaron los servicios de teléfonos y el gas. Entre 1946 y 1949 se generalizaron las medidas sociales. Vacaciones pagas, aguinaldo y turismo. Licencias por enfermedad. Servicios de salud. Se congelaron los alquileres. Se hicieron planes de vivienda. Se establecieron mejoras en el régimen jubilatorio y los salarios mínimos, y se construyeron escuelas en todo el país.

Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Educación "laica" o "libre". / 1958

La más impresionante movilización estudiantil del siglo XX en la Argentina se produjo en la primavera de 1958. Fue la derivación que tuvo la determinación sorpresiva del gobierno de Arturo Frondizi de abrir paso a la legalización de la enseñanza privada en el nivel universitario, tal como propiciaba la Iglesia. Esa batalla política, con la participación directa de los jóvenes en la calle, quedó resumida en una polarización sintetizada a su vez en dos palabras: laicos o libres. Los partidarios de la educación laica eran fieles al sistema, proveniente de la Ley Avellaneda, de 1885, reasegurado con la Reforma Universitaria de 1918. Los otros, en cambio, apoyaban que las universidades privadas pudieran otorgar títulos habilitantes. La variante había sido promovida en su momento por el gobierno de Eduardo Lonardi, cuyo católico ministro de Educación era Atilio dell' Oro Maini. A él se le atribuiyó el decreto Nº 6.403, cuyo artículo 28 privatizaba el sistema educativo en beneficio de los colegios y centros de estudio que tenía la Iglesia. Dos años después, las posiciones eran irreductibles, en medio de actos y refriegas, y en coincidencia con el primer satélite ruso al espacio que llevaba por primera vez un ser vivo: la sacrificada perra de nombre "Laika", usado como mofa contra los laicos. En esa brega participaron dirigentes que tendrían actuación posterior en el campo político. Entre los laicos estuvieron Guillermo Estévez Boero, Roberto Quito, Mario Kestelboin y Eduardo Luis Duhalde. Entre los libres, Alberto Mazza y, desde Córdoba, Jorge de la Rúa. El 15 de setiembre se realizó la primera movilización al Congreso, a cargo del sector privatista. En nombre de los estudiantes habló Mazza (luego casado con una prima del "Che" Guevara y cuarenta años más tarde ministro de Carlos Menem). Y tres días después, se realizó la concentración de los laicos, que reunió según estimaciones de la época, unos 300 mil adherentes. Entre otros, hablaron Ismael Viñas y José Luis Romero. La división alcanzó a la misma familia del presidente, cuyo hermano, Risieri Frondizi, rector de la Universidad de Buenos Aires, fue un tenaz opositor a la reforma. En el debate parlamentario se destacó el diputado oficialista (UCRI) Horacio Domingorena, partidario de la ley, que se consiguió luego de idas y vueltas entre ambas Cámaras. La última votación en Diputados no tuvo los dos tercios requeridos para la derogación del artículo 28, con lo cual quedó vigente. Posteriormente, hubo choques entre estudiantes y policías, un enfrentamiento que, si bien sin la gravedad que tuvieron esa noche, había sido frecuente a lo largo de esos convulsionados días. El conflicto se agravó por la activa participación de los estudiantes secundarios que en muchos casos ocuparon sus propios colegios e impidieron el dictado de clases.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Reforma constitucional de 1957.

La búsqueda de una salida política comenzó con la convocatoria a una Convención Constituyente, mediante elecciones realizadas el 28 de julio de 1957 con la proscripción del peronismo. La primera señal concreta de las dificultades que representaría conformar un sistema -que el régimen y los partidos llamaban "democrático"- sin la participación de los partidarios del gobierno derrocado dos años atrás, lo dieron las urnas: 2.115.861 votos en blanco; 2.106.524 para la UCRP y 1.847.603 para la UCRI. La convención, que se realizó en la ciudad de Santa Fe, terminó convalidando la derogación por decreto de la Constitución de 1949. Ello se consumó sin la participación de los representantes frondicistas, que impugnaron desde un primer momento ese decreto y el de convocatoria a la Asamblea Constituyente. Luego, encabezados por Oscar Alende, se retiraron de la sala de sesiones, con lo que prácticamente la convención llegó a su fin. La más importante incorporación al texto constitucional fue el Artículo 14 bis referido a los derechos sociales. Al anunciar el restablecimiento de la Constitución de 1853, el presidente Aramburu afirmó que " hoy el gobierno revolucionario proclama con fuerza obligatoria la vigencia de aquella misma Constitución. Con su letra y con la sangre de su letra, se hizo una Nación por sobre la desorganización y el despotismo. Que hoy -añadió- sirvan la misma letra y la sangre derramada para inspirar a quienes fijen la nueva Carta que rija sus destinos".

Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Presidencia de Frondizi. Plan Conintes. / 1960

En 1960 una serie de operaciones guerrilleras en Tucumán, la destrucción de un depósito de petróleo de Shell en Córdoba, el incendio de la planta de Gas del Estado en Mar del Plata y diversos atentados personales llevan al gobierno a aprobar la "Ley de Organización de la Nación para Tiempos de Guerra". Se aplica el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), dividiendo al país en zonas de operaciones. A partir de entonces los actos de terrorismo y similares serán sometidos a la jurisdicción de los tribunales militares. El Conintes, establecido por decreto en un acuerdo general de ministros, nombra como autoridades de ejecución a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y coloca bajo su subordinación a las policías provinciales. El general Carlos Severo Toranzo Montero, un reconocido "gorila", según se apodaba popularmente a los más acérrimos enemigos del peronismo, quedó a cargo del Plan y de la represión. Hubo 2.000 detenidos, 500 condenados y se produjeron despidos de activistas gremiales. La dimensión del aparato de seguridad no impidió que en el marco de los festejos del Sesquicentenario (150 años) de la Revolución de Mayo de 1810, fuerzas especiales israelíes secuestraran a Adolf Eichmann, el criminal nazi refugiado en nuestro país tras la Segunda Guerra Mundial y luego ajusticiado en Israel.

Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

viernes, 17 de octubre de 2008

El 17 de octubre de 1945: nace el peronismo. / 1945

El 17 de octubre de 1945: nace el peronismo. / 1945

El 17 de octubre de 1945 marcó la historia del pueblo argentino. Sus efectos políticos aún perduran: nació el peronismo. El presidente de facto, general Edelmiro J. Farrell nombró al coronel Juan Domingo Perón secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación, cargos en los que desempeñó una intensa actividad. Las movilizaciones populares que se produjeron el 17 de octubre de 1945 serían de esperar: como secretario de Trabajo y Previsión, Perón se había granjeado la simpatía de los obreros, a través de importantes medidas, como numerosos aumentos de salarios, y proyectos que poco después se concretarían, como la Justicia de Trabajo o el pago de las vacaciones. El sindicalismo argentino, hasta entonces animado por las propuestas de lucha de comunistas y socialistas, se aproximó a las soluciones inmediatas y concretas que les ofrecía Perón. Pero el 8 de octubre de 1945, el general Avalos pidió a Farrell que destituyese a Perón. Señalado como la eminencia gris del gobierno, Perón fue detenido y llevado a la isla Martín García, y luego al Hospital Militar. Amplios sectores populares que no respondían a ningún partido tradicional, sino a un hombre y un proyecto, irrumpieron en la vida política. Marcharon a Plaza de Mayo y reclamaron la libertad de su líder. Desde las primeras horas de la mañana del 17, llegan columnas de manifestantes con banderas y pancartas a la Plaza de Mayo. Vienen desde Avellaneda, Lanús, Banfield, Quilmes, San Martín. Cruzan el Riachuelo por el puente Pueyrredón. Cuando la policía lo levanta siguen cruzando en botes o tablas. Los manifestantes, refrescándose los pies en las fuentes de la Plaza, se convertirían en todo un símbolo. Cuando Perón regresó a la Rosada, la multitud lo aclamó. El país no volvería a ser el mismo.

martes, 14 de octubre de 2008

El Derecho a conocer la Historia

El Derecho a conocer la Historia
en

EL DERECHO A CONOCER LA HISTORIA
Tanto la Constitución Nacional, como diversos pactos internacionales, reconocen a todo ciudadano un conjunto de derechos, que se han venido ampliando con el transcurso del tiempo. Sin embargo, a veces se aduce, con razón, que esos derechos, reconocidos por la ley y por la opinión mayoritaria de la sociedad, las más de las veces no pueden ser ejercidos concretamente, especialmente dada la desigualdad social reinante: la auténtica libertad de prensa requiere ser dueño de un diario, el derecho a transitar depende del dinero para pagar el pasaje, etc.
Si ahondamos la cuestión, podríamos sostener también que el verdadero ejercicio de esos derechos exige, como condición para quien los ejerza, el conocimiento de quién es él mismo, cuál es el país en que vive y cuál el rol que debería desempeñar para el progreso suyo y de sus compatriotas.
Pero, para ello, es obvio que debe conocer profundamente la historia del país, a la luz de la cual se tornará comprensible su propia vida. Si, por el contrario, desconoce los rasgos fundamentales de la sociedad en que vive y las razones por las cuales ella es como es, puede resultar que ejercite sus derechos de una manera tan errónea que contraríe los propios objetivos que busca concretar. Por ejemplo, quien suponga que los latinoamericanos son abúlicos y perezosos -por motivos raciales- desconfiará seguramente de aquellos “oscuramente pigmentados” y los denigrará, cuando, sin embargo, la verdadera historia le demostraría que ellos fueron los soldados de la independencia y que dieron su vida a movimientos políticos que provocaron un fuerte progreso de nuestros países.
El derecho de conocer la Historia Argentina resulta, pues, indiscutible para todos los habitantes del país, como instrumento fundamental para conocer quiénes somos, dónde estamos y hacia adónde vamos.
La Historia Oficial
Sin embargo, la Historia que se nos ha venido enseñando, generación tras generación, de Mitre hasta aquí, no cumple esa tarea de ofrecernos un cuadro vívido y coherente de nuestro pasado, desde una óptica popular. Se trata, en cambio, de un relato construido desde la óptica de las minorías económicamente poderosas estrechamente ligadas a intereses extranjeros, expuesto como sucesión de fechas y batallas cuya relación, más de una vez, aparece como arbitraria o sólo generada por enfrentamientos personales. Durante largos años, diversos investigadores la impugnaron- generalmente desde los suburbios de la Academia, pues ésta se halla controlada por la clase dominante- y en muchas ocasiones ofrecieron pruebas irrefutables de que la Historia oficial no era, en manera alguna, “la historia argentina”, es decir, el relato interpretativo de nuestro pasado, visto con una “óptica neutra y científica, alejada de las pasiones políticas”, como lo pretendían los docentes de antaño, por supuesto, con total buena fe. Se demostró que en el campo de la heurística (cúmulo de datos, documentos, objetos, etc. que constituyen la materia prima de la historia) se escamoteaban muchos sucesos: por ejemplo, que Olegario Andrade no era sólo poeta sino militante y ensayista político, al igual que José Hernández, que los negocios del Famatina gestionados por Rivadavia implicaban una colusión de intereses privados con la función publica, que tanto San Martín como O’Higgins odiaban al susodicho Rivadavia, que la represión de los ejércitos mitristas en el noroeste, entre 1862 y 1865, significó la muerte de miles argentinos y hasta, durante largo tiempo, se ocultó la batalla de la Vuelta de Obligado para no reconocer el mérito de Rosas, aún disintiendo con su política interna, de defender la soberanía de la Confederación. Asimismo, se demostró que en el campo de la hermenéutica (la otra columna de la historia, referida a la interpretación, que explica la concatenación de los hechos históricos entre sí) también se habían tergiversado figuras y sucesos, como, por ejemplo, mostrar al buenazo del Chacho Peñaloza como autoritario y represor para justificar que los “civilizadores” le cortaran la cabeza y la expusieran en una pica en Olta, suponer que San Martín estaba mentalmente declinante cuando le legó su sable a Rosas, siendo que el testamento lo redactó a los 65 años (siete años antes de su muerte)
Estas críticas provinieron, inicialmente, del nacionalismo reaccionario -denostador de Sarmiento por la defensa de la enseñanza laica y no por sus concesiones al mitrismo- y también de investigadores que carecían del título de historiadores, por lo cual la clase dominante los desplazó a los suburbios de la cultura y ni siquiera se dignó polemizar con ellos. Más tarde, cuando otras críticas provinieron de un marxismo que echaba raíces en América Latina, también se las descalificó por carecer de óleos académicos.
Por supuesto, un pensamiento liberal honesto -aunque con ataduras a los intereses económicos dominantes- hubiese reconocido que inevitablemente existe “una política de la historia” y que, en razón de esto, las diversas ideologías que disputan en el campo político, también lo hacen en el terreno de la interpretación histórica. Hubo algunos, es cierto (quizás podrían citarse a Saldías y a Pérez Amuchástegui), que no obstante su concepción liberal, se negaron a convalidar muchas fábulas inconsistentes, pero, en general, los historiadores oficiales se abroquelaron en la versión mitrista, divulgada por Grosso, y condimentada por Levene, Astolfi , Ibáñez y tantos otros, y luego, en el “mitrismo remozado” por Halperín Donghi. Con la ayuda de otras disciplinas -que le otorgaban cierta verosimilitud científica- la “Historia social” ofreció, entonces, una versión aggiornada de la vieja historia oficial, en la cual los héroes tradicionales- quienes todavía dan nombre a plazas, calles, localidades, etc. – permanecieron incólumes mientras los “malditos” continuaban siendo vituperados (Felipe Varela por fascineroso, Facundo por bárbaro, Dorrego por díscolo) o sepultados en el más absoluto silencio (“Pancho” Planes por morenista, antirrivadaviano y dorreguista, Fragueiro por pretender una banca social, el viejo Alberdi por condenar el genocidio perpetrado en Paraguay, David Peña por “facundista” y “dorreguista”, Rafael Hernández por industrialista, Juan Saa, Juan de Dios Videla y Carlos Juan Rodríguez por federales enemigos de la oligarquía porteña). Igual destino sufrieron los historiadores heterodoxos, que se apartaron de la línea oficial, aislados, silenciados, hundidos en el olvido, como Ernesto Quesada, Manuel Ugarte, Juan Álvarez, Francisco Silva, Ramón Doll, Rodolfo Puiggros, Enrique Rivera y tantos otros.
Como señaló con mordacidad Arturo Jauretche, “esa historia para el Delfín, que suponía que el Delfín era un idiota” no sirve para que un argentino se reconozca por tal, para que entienda su condición latinoamericana a través del auténtico San Martín (cruzando los Andes con bandera distinta a la argentina, la cual sólo los cruzó en la imaginación de la canción escolar, y más aún, haciendo la campaña al Perú bajo estandarte chileno) o encuentre que una política de expropiación a las grandes intereses tiene sus antecedentes tanto en el mismo San Martín en Cuyo, como en el Moreno del Plan de Operaciones, así como la defensa de la industria nacional viene desde Artigas, pasa por San Martín y se consolida en Rafael Hernández y Carlos Pellegrini. Tal historia -agregaba Jauretche- “le ha quitado el opio que tomaba San Martín para calmar sus dolores estomacales” por considerarlo mal ejemplo para los alumnos, con lo cual San Martín continúa retorciéndose de dolor, mientras el opio se ha transferido a la Historia Escolar con el consiguiente adormecimiento de los alumnos.
No extrañe, entonces, que muchos argentinos de hoy no sepan quiénes son, ni en qué lucha insertarse, ni qué gestas del pasado continuar y concluya en el desánimo o el pasaporte. Le han robado su derecho a conocer la propia Historia, para robarle su derecho al futuro.
La crisis de la historia oficial
Pero, ahora ocurre que las viejas estatuas crujen, que los cartelitos de las calles apenas se sostienen sacudidos por nuevos vientos, que algunos libros clásicos se caen y por efecto dominó, arrastran a los divulgadores, angustian a los conferenciantes, provocan insomnio a los académicos. Esta afirmación no es mera conjetura sino que surge de un artículo publicado en “Clarín”, del 24 /5/2002, por una de las figuras más importantes de la corriente historiográfica denominada “Historia Social”, que hoy predomina en las universidades. Allí se afirma que “los historiadores profesionales” ya no acuerdan con la interpretación de Mitre: “Estamos lejos de lo que se enseña en la escuela y también del sentido común”. Si bien no confiesan que su nueva visión latinoamericana proviene de los historiadores “no profesionales” (Por ejemplo, Manuel Ugarte en 1910, Enrique Rivera en “José Hernández y la Guerra del Paraguay”, publicado en l954 o “Imperialismo y cultura” y “Formación de la conciencia nacional”, publicados en 1957 y 1960, por Juan José Hernández Arregui), lo importante consiste en que ahora manifiestan desacuerdo con la versión tradicional, que Mitre “inventó”. Después de más de un siglo, resulta ahora que desde el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se les anuncia a los maestros que han difundido una historia falsificada, errada, que carece del sustento científico que antes se le había otorgado desde las supuestas altas cumbres del pensamiento científico.
Claro, estos “historiadores profesionales” comprenden la gravedad de lo que afirman y admiten: “Sin duda, hay una brecha que debe ser cerrada, pues en Historia, tanto como en física o Matemáticas no puede admitirse tal distancia entre el saber científico y el escolar”. Indudablemente, sería sorprendente que en la Universidad explicasen la revolución de mayo como integrando una revolución latinoamericana en “una guerra que enfrentó a patriotas y realistas” (absolutistas) como lucha entre “americanos y godos” (no ya entre independentistas y españoles) después que los maestros la han enseñado como una revolución, realizada por argentinos que odiaban todo lo español. (Y lo han hecho con los consiguientes dolores de cabeza cuando algún niñito “prodigio” preguntaba: ¿entonces, por qué había españoles, como Larrea y Matheu, en la Primera Junta? Entonces, ¿por qué flameó la bandera española en el fuerte hasta 1814? Entonces, ¿por qué regresó San Martín, en 1811, si por toda su formación cultural, familiar, militar, etc. debía ser un español hecho y derecho, después de pasar pasado entre los 6 y los 33 años en España?)
Con toda razón, esos maestros deberían enrostrarle a los “historiadores profesionales” que no han cumplido función alguna, desde la Universidad y la Academia, al permitir que se difundieran interpretaciones falsas de nuestro pasado, las cuales curiosamente tienden a desvincularnos de América Latina y de la España revolucionaria, para idealizar a la Revolución de Mayo como un movimiento “por el comercio libre”... con los ingleses.
¿Qué función cumplen estos “historiadores profesionales” -podrían argumentar los maestros- si no son capaces de disipar los errores en la primera etapa de la escolaridad? Como “los historiadores profesionales” prevén esa crítica-aducen que esa brecha entre el saber científico y el escolar (que por primera se reconoce que no es científico) debe cerrase “con cuidado”, porque “este relato mítico es hoy uno de los escasos soportes de la comunidad nacional” y habría sido “inventado” por Mitre para otorgarnos una “identidad nacional”.
¿Que significa esta última apreciación? Que, si bien la historia escolar no es científica, ha sido “inventada” y de una u otra manera nos da “identidad nacional, ”que si bien “aquellos hombres no fueron héroes inmarcesibles, sino sólo hombres como nosotros”, nos dieron “una forma, un modelo de sociedad y de Estado” que debe preservarse y recrearse permanentemente. Corresponde preguntar, entonces : ¿Cuál es ese modelo? ¿El de Martínez de Hoz, acaso? ¿Cuál es ese Estado? ¿El que promovía redistribuir el ingreso en los años 50 o el que favoreció nuestro endeudamiento externo en 1976?
Grave encrucijada para la Historia oficial en momentos en que la mayoría de la sociedad argentina cuestiona a los políticos, a los Bancos, a los magistrados de la Corte Suprema. ¿Sorprendería acaso que entre tanta cosa vieja, ya inservible, fuera también al desván la Historia Oficial? ¿Sorprendería acaso que el pueblo reclamase el derecho a conocer su verdadera historia, para saber quién es realmente, cuáles son sus hermanos de causa y quiénes lo que pretenden cerrarle el horizonte?
En esta época en que se avecinan transformaciones profundas, el conocimiento de una verdadera identidad -no “identidad colonial” sino “identidad nacional”, no “inventada” por nadie, sino forjada por los argentinos a través de una larga lucha por la justicia, la igualdad y la soberanía- seguramente permitirá a las mayorías populares argentinas lanzarse a gestar un futuro digno de ser vivido.
Buenos Aires, octubre 28 de 2002
Norberto GalassoCentro Cultural "E. S. Discépolo"
www.discepolo.org.ar

Síntesis de la Historia Argentina

Síntesis de la Historia Argentina
Autor: Felipe Pigna.
Argentina indígenaLa población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, las Sierras Centrales y la Mesopotámica practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.
Conquista y colonización: En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.
La etapa colonial: Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.
La revolución: Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias. La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
La etapa revolucionaria: Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.
Unitarios y federales: A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta. La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.
La etapa rosista: En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.
La Secesión: Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
La organización nacional: A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
La república conservadora: En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. A partir de la crisis de 1890 surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista.
La reforma electoral: La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que establece el voto secreto y obligatorio.
La etapa radical: La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.
La década infame: El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.
La etapa peronista: En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.
La inestabilidad política: En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas no podrán votar por su partido. En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán derrocados por golpes militares. El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973. El candidato peronista, Héctor Cámpora, resultó electo.
El regreso del peronismo: Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron las cosas que se agravaron aun más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar.
La dictadura: La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.
La democracia: Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Alvear habla de Yrigoyen

Fuente: Declaraciones de Marcelo T. de Alvear, diario La Razón, Buenos Aires, 8 de septiembre de 1930.
“Yrigoyen con una ignorancia absoluta de toda la práctica de gobierno democrático, parece que se hubiera complacido en menoscabar las instituciones. Da pena cómo ese hombre, que encarnaba los anhelos de la libertad del sufragio, que tenía un puesto ganado en la historia al dejar su primera presidencia, destruyó su propia estatua.”
“Al día siguiente mismo de asumir yo la presidencia de la República, en vez de conspirar y entorpecer mi obra de gobierno, hubiera debido alejarse al campo para descansar y permanecer ajeno a toda maniobra. Mi gestión, entonces, hubiera sido mejor de lo que pudo ser. A mi gobierno, de carácter pacífico y respetuoso de las normas constitucionales, debe Yrigoyen los 800 mil votos de que se envaneció luego, y tan desdichadamente, que le cegaron por completo.”
“Él que dirigió varias revoluciones, en las que nosotros participamos, no logró hacer triunfar ninguna. En cambio, ve triunfar la primera que le hacen a él. Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno; al menos, hubiera salvado al partido, la única fuerza electoral del país, rota y desmoralizada por la acción personal de su personalismo.”
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Lisandro de la Torre y el debate de la carne

Lisandro de la Torre y el debate de la carne
El 27 de mayo de 1935 una comisión investigadora del Senado de la Nación presidida por Lisandro de la Torre presentó un informe, que contenía cuarenta y ocho conclusiones sobre los perjuicios que acarreaba para el país el comercio de carne con Inglaterra tras la firma del pacto Roca-Runciman. Desde septiembre de 1934, De la Torre venía denunciando las ventajas otorgadas a Inglaterra con la anuencia del gobierno local tras la firma de ese acuerdo.
Autor: Adaptación del libro Los mitos de la historia argentina 3, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2006

Más información: www.elhistoriador.com.ar

Mandatarios y gabinetes del territorio nacional (1776 - 2008)

LA ERA VIRREINAL: Virreyes del Río de la Plata
LA MÁSCARA DE FERNANDO VII: Primera Junta de Gobierno Junta Grande Primer Triunvirato Segundo Triunvirato Directorio Supremo de las Provincias Unidas
LA INDEPENDENCIA: Directorio Supremo de las Provincias Unidas
LA GUERRA CIVIL: Gobernador de Buenos Aires, ejerciendo el Poder Ejecutivo Nacional - Presidentes Gobernadores de Buenos Aires con representación nacional legal o "de facto" o manejo de las Relaciones Exteriores Gobernador de Entre Ríos con el manejo de las Relaciones Exteriores Presidencia de JUSTO JOSÉ DE URQUIZA (1854-1860) Presidencia de SANTIAGO DERQUI (1860-1861)
NACIÓN ARGENTINA:
Presidencia de BARTOLOMÉ MITRE (1862-1868)
Presidencia de DOMINGO F. SARMIENTO (1868-1874)
Presidencia de NICOLÁS AVELLANEDA (1874-1880)
Presidencia de JULIO ARGENTINO ROCA (1880-1886)
Presidencia de MIGUEL JUÁREZ CELMAN (1886-1890)
Presidencia de CARLOS PELLEGRINI (1890-1892)
Presidencia de LUIS SÁENZ PEÑA (1892-1895)
Presidencia de JOSÉ EVARISTO URIBURU (1895-1898)
Segunda Presidencia de JULIO A. ROCA (1898-1904)
Presidencia de MANUEL QUINTANA (1904-1906)
Presidencia de JOSÉ FIGUEROA ALCORTA (1906-1910)
Presidencia de ROQUE SÁENZ PEÑA (1910-1914)
Presidencia de VICTORINO DE LA PLAZA (1914-1916)
Presidencia de HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)
Presidencia de MARCELO T. DE ALVEAR (1922-1928)
Segunda Presidencia de HIPÓLITO YRIGOYEN (1928-1930)
Presidencia de JOSÉ FÉLIX URIBURU (1930-1932)
Presidencia de AGUSTÍN P. JUSTO (1932-1938)
Presidencia de ROBERTO MARCELINO ORTIZ (1938-1942)
Presidencia de RAMÓN S. CASTILLO (1942-1943)
Presidencia de PEDRO PABLO RAMÍREZ (1943-1944)
Presidencia de EDELMIRO J. FARRELL (1944-1946)
Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1946-1952)
Segunda Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1952-1955)
Presidencia de EDUARDO LONARDI (1955)
Presidencia de PEDRO EUGENIO ARAMBURU (1955-1958)
Presidencia de ARTURO FRONDIZI (1958-1962)
Presidencia de JOSÉ MARÍA GUIDO (1962-1963)
Presidencia de ARTURO UMBERTO ILLIA (1963-1966)
Presidencia de JUAN CARLOS ONGANÍA (1966-1970)
Presidencia de ROBERTO MARCELO LEVINGSTON (1970-1971)
Presidencia de ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE (1971-1973)
Presidencia de HÉCTOR JOSÉ CÁMPORA (1973)
Presidencia de RAÚL ALBERTO LASTIRI (1973)
Tercera Presidencia de JUAN DOMINGO PERÓN (1973-1974)
Presidencia de MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN (1974-1976)
Presidencia de JORGE RAFAEL VIDELA (1976-1981)
Presidencia de ROBERTO EDUARDO VIOLA (1981)
Presidencia de LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI (1981-1982)
Presidencia de REYNALDO BENITO A. BIGNONE (1982-1983)
Presidencia de RAÚL RICARDO ALFONSÍN (1983-1989)
Presidencia de CARLOS SAÚL MENEM (1989-1995)
Segunda Presidencia de CARLOS SAÚL MENEM (1995-1999)
Presidencia de FERNANDO DE LA RÚA (1999-2001)
Presidencia de RAMÓN PUERTA (2001)
Presidencia de ADOLFO RODRÍGUEZ SAÁ (2001)
Presidencia de EDUARDO CAMAÑO (2001-2002)
Presidencia de EDUARDO DUHALDE (2002-2003)
Presidencia de NÉSTOR KIRCHNER (2003-2007)
Presidencia de CRISTINA FERNÁNDEZ

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

¿Argentina colonia inglesa?

¿Argentina colonia inglesa?
Discurso pronunciado por el Dr. Ezequiel Ramos Mejía, presidente de la Sociedad Rural Argentina, en la inauguración de la exposición rural de1902. En Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea, Tomo 3, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
"Densos nubarrones se levantan que presagian tormentas proteccionistas en las colonias inglesas, y la tendencia imperialista que va mordiendo fuerte el espíritu británico no es por cierto una garantía para el porvenir de nuestro comercio internacional. Mucho hablamos de abrir nuevos mercados, sin notar acaso que más valdría asegurar los que ya tenemos, como el de Inglaterra, para quien deberíamos tratar de convertirnos mercantilmente en su mejor colonia, a fin de hacerle imposible dar preferencia a nuestros competidores de Canadá y de Australia."
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

NO SE LEE LO QUE NO SE ENTIENDE

NO SE LEE LO QUE NO SE ENTIENDE*

La lectura es una actividad social porque los grupos y los sujetos comparten las significaciones entre sí. Por ello, la lectura no es una actividad individual ni es un acto natural.

Las actividades de la lectura nacen con la civilización y la cultura. Entendida la cultura como histórica y relacional, como los significados y las prácticas adquiridas en la vida social. Ninguna sociedad puede comprenderse sin tener en cuenta las experiencias históricas, las creencias y las prácticas que esas experiencias producen.

La lectura actividad social y cultural une dos trabajos separados en nuestra actividad cerebral:
-un procesamiento visual de la información donde interviene el ojo y
-un procesamiento auditivo. En tanto el lenguaje nos llega con los sonidos a través del oído.
El pedagogo francés Hébrard señala que la conjunción de estas dos actividades es difícil porque la lectura necesita de dos trabajos cerebrales paralelos: reconocer palabras y dar significación a lo leído. Estos trabajos cerebrales que son necesarios para leer no se realizan en forma consciente. Pero, sí se es consciente de que se está entendiendo y para ello se hacen todos los esfuerzos.

Por ello, la dificultad más grande es la comprensión de textos, en tanto que la comprensión no es una actividad automática. La comprensión es una actividad de mucha profundidad y es esencialmente social y cultural. Por lo tanto, la comprensión se produce cuando lo que se lee es entendido en el campo que está inscripto el texto. Se lee comprensivamente cuando se construyó un buen conocimiento de cada campo cultural, cuando se comparte significados con el grupo de pertenencia.

Cabe preguntarse ¿qué es un buen conocimiento? Un conocimiento que favorece el cuestionarse, criticarse, verificar permanentemente la coherencia de lo que se va comprendiendo. Por lo tanto, se lee comprensivamente como producto de un proceso.
La escuela en este proceso tiene un papel fundamental, en tanto en ella se buscan las estrategias para que los niños y los jóvenes compartan las significaciones de los textos, para que construyan la competencia cultural. Sabemos que la mayor dificultad de los chicos es construir la competencia cultural. O sea, construir ese conocimiento de cada campo de la cultura para poder leer textos de los diferentes campos.
Quedar fuera de esas significaciones compartidas implica para esos niños y jóvenes quedar excluido de la sociedad. Desde esta perspectiva la enseñanza de la lectura es un acto político.
Por eso hay que centrar la mirada en las estrategias de la enseñanza, en la selección de los textos, verificar su coherencia, su informatividad, los términos específicos, los semitérminos, las inferencias posibles y tener en cuenta el contexto socio-cultural de los niños y los jóvenes para que ese texto no sea un obstáculo en la comprensión de lo que lee. Esto implica pensar en estrategias de las prácticas de la enseñanza que posibiliten la comprensión lectora como el diálogo, las comparaciones, los ejemplos, las metáforas, las explicaciones, las analogías, las narraciones, la lectura en voz alta, la escritura para una mayor comprensión de los textos. Hay que volver a la discusión oral sobre el texto leído para que los chicos realmente comprendan el texto.
El pedagogo francés sostiene que cuando un niño no lee no es porque no le gusta leer, sino que al no reconocer lo que está leyendo se convierte en extranjero a los textos.

En esta cultura fragmentada y del zaping es una gran dificultad la lectura comprensiva y a la vez un gran desafío enseñar a leer al niño y al joven para entender los significados polisémico de los textos. Un aprendizaje que los niños y los jóvenes tienen que hacer a partir de las estrategias de la enseñanza seleccionadas, planificadas para que no obstaculicen la comprensión lectora, sino que favorezcan el desarrollo de la competencia cultural.

La propuesta o las pistas para afrontar este desafío áulico es dialogando, compartiendo significaciones, reconociendo lo conocido, relacionando, comparando, abriendo espacios para la reflexión con los niños y los jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
Clases de Posgrado de FLACSO “Currículum y Prácticas Escolares en Contextos”
HÉBRARD, Jean, El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas. Conferencia dada en la Biblioteca Nacional – Sala Cortázar, de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2000.
SANJURJO, Liliana (2003) “Volver a la clase”. Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
*Alicia Caporossi
LC. 6.527.672
Profesora en Ciencias de la Educación UNR
Doctorando en Educación Facultad de Humanidades y Artes UNR
Diplomada Superior en Ciencias Sociales FLACSO
Docente Pasante Cátedra de Residencia en Ciencias de la Educación Facultad de Humanidades y Artes UNR
Docente de la Licenciatura en Gestión Nivel Inicial, EGB 1 y 2 en la Universidad de concepción del Uruguay, sede Rosario
Asesora pedagógica en diferentes escuelas de la ciudad de Villa Constitución, Santa Fe

A 220 años del Nacimiento del Supremo Entrerriano

A Doscientos veinte años del Nacimiento del Supremo Entrerriano
.
La vida de Ramírez fue deslumbrante y fugaz: un típico producto del torrente revolucionario.

A poco de cumplir tres años de la fundación de Concepción del Uruguay, el 13 de marzo de 1.786, nace en la familia integrada por Don Juan Gregorio Ramírez y Doña Tadea Florentina Jordán, José Francisco Ramírez.

La Villa del Arroyo de la China era uno más de los pueblos pertenecientes al Virreinato del Río de la Plata, bajo el dominio político y económico español y también pretendida por los portugueses.
La temprana muerte de su padre y el posterior enlace matrimonial de doña Tadea, conformaron para Pancho, una nutrida y particular familia.
Aprende sus primeras letras en la escuelita de la Villa y complementa su educación en contacto con personas ilustradas y las enseñanzas transmitidas por el fraile Agüero y el Sacerdote José Bonifacio Redruello[1].
Desde muy pequeño comienza a destacarse.
Se distinguirá del resto de sus pares. No será un criollo más de estas tierras.
A los diecisiete años fue nombrado Alcalde de su pueblo.

Producida en 1.810 la Revolución de Mayo, el Cabildo de la Villa del Arroyo de la China adhiere a la gesta y Francisco “Pancho” Ramírez, se transforma en gran protagonista, es el “chasquero de la Revolución”[2], gran jinete y amigo de los hombres de campo, demuestra capacidad física y una sutileza intelectual brillante, lleva los principios revolucionarios por toda la agreste geografía del litoral.

Concepción del Uruguay se convierte en Capital de la naciente provincia de Entre Ríos en 1.814.
Toma partido por la causa federal y adhiere a la lucha de Liga de los Pueblos Libres, sigue los pasos del conductor José Gervasio Artigas en la lucha por la independencia.
Su nombre y su coraje comienza a trascender en todo el litoral e incluso en Bs. As.
Interviene en el Congreso de Oriente, que sesiona en nuestra ciudad en 1.815, junto a representantes de Córdoba, Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes y Misiones, donde se declara la independencia de España y se fijan como objetivos de este encuentro la Organización Constitucional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bajo un sistema Federal de Gobierno y continuar la lucha contra los portugueses.

No participa del Congreso de Tucumán y se opone rotundamente a la Constitución Monárquica y Centralista de 1.819.

Nuevamente se levanta en armas, sus enemigos ya no son los invasores extranjeros, son los porteños, vinculados con intereses foráneos, defensores de las ideas unitarias y monárquicas.
Junto con López obtienen el gran triunfo en la Cañada de Cepeda en 1.820.
Triunfa en el campo de batalla, aplicando una novedosa y eficaz estrategia militar, son sus montoneros, su infantería, su caballería y sus tacuaras, que en forma disciplinada vencen a un ejército superior, y también triunfa en el campo de la ideas, del respeto, del derecho y de la organización democrática.

La firma de Francisco Ramírez se inmortaliza en el primer documento de la Organización Federal y Republicana de nuestro país: el Tratado del Pilar.

Nace la Provincia de Bs. As y comienza la vigencia de las autonomías provinciales, se acuerda la libre navegación de los ríos interiores y una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias firmantes

Es el momento de gloria de Francisco Ramírez, a demostrado su coraje y su capacidad ante propios y extraños y contribuido a gestar la PIEDRA FUNDAMENTAL DEL FEDERALISMO y continuar con los postulados de la Revolución de Mayo.

La lucha por el poder lo posesionan y decide presentar batalla a su antiguo Jefe, vence militarmente a Artigas y se transforma en el nuevo conductor de la causa Federal.

En 1.820 organiza la República de Entre Ríos, como símbolo del ideario federal, suma a las Provincias mesopotámicas y trata de incorporar al Paraguay y a la Banda Oriental. Lo acompañan en la tarea de la redacción de reglamentos y leyes y ejecución del proyecto hombres de letras, como don Cipriano de Urquiza, José Simón García y Cossio y Evaristo Carriego.
Se convoca a elecciones mediante el voto universal, es elegido como el Jefe Supremo de la República de Entre Ríos. Se adoptan como símbolos la bandera artiguista y dos sellos ovales para documentos de gobierno, se realiza un censo de población, organiza uno de los primeros ejércitos profesionales del país, implementa el servicio militar y el servicio de correos, impulsa la instrucción pública, introduce la primera imprenta en la región, organiza la administración del Estado y el manejo de los recursos fiscales, entre otras disposiciones.
Intensa e importantísima fue la actividad desarrollada por el Supremo Entrerriano en la organización y ejecución del plan de gobierno.
Al finalizar el año ’20 Bs. As. firma con Santa Fe el Tratado de Benegas, Ramírez vislumbra un complot porteño y comienza un nueva etapa de luchas.
Luego de dominar en varias oportunidades a las fuerzas santafesinas fue derrotado por Estanislao López en Coronda.

Diezmadas sus tropas el 10 de julio de 1.821 en un paraje denominado Arroyo Seco, fuerzas santafesinas y cordobesas terminan físicamente con su joven vida.

A partir de ese momento sus ideales trascienden, se inmortalizan en cada habitante del litoral, se internalizan en cada uno de nosotros, dando fundamento a nuestra identidad popular.

Doscientos veinte años han pasado de su nacimiento. Que esta nueva conmemoración guie a cada uno de los dirigentes, docentes, profesionales, trabajadores, hombres y mujeres de nuestro pueblo en la lucha por la libertad, la autonomía, la conciencia histórica, la defensa de nuestros recursos naturales, la capacidad creativa, solidaria y organizada, en fin en los ideales que dieron fundamento y vida a la lucha del Supremo Entrerriano.




Prof. Ramón Enrique Cieri



Evolución del analfabetismo en Argentina 1869 – 1980.

Tasa de analfabetismo
Evolución del analfabetismo en Argentina 1869 – 1980. Porcentaje sobre el total de la población de 14 años y más.
Analfabetismo
1869
77,4
1895
53,3
1914
35,9
1947
13,6
1960
8,5
1970
7,4
1980
6,1
1991
3,7 (1)

La Educación de Jóvenes y adultos – Estado de situación en la Argentina – Ministerio de Educación de la Nación, Agosto, 2000, que cita a CFI Analfabetismo en Argentina. Evolución y tendencias actuales, Buenos Aires, 1963. Ministerio de Educación y Justicia, CONAFEP, Plan Nacional de Alfabetización, Buenos Aires, 1985

(1) Tasa de analfabetismo en la población de 10 años y más. Fuente: La Educación de Jóvenes y adultos – Estado de situación en la Argentina – Ministerio de Educación de la Nación, Agosto, 2000, que cita a Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Serie C-INDEC.

Muerte de Carlos Gardel

Carlos Gardel muere en Medellin, Colombia. / 1935
El 24 de junio de 1935, en el aeropuerto colombiano de Medellín, muere Carlos Gardel (ver CDR 1). El avión que se dispone a despegar y en el que viajaba el cantante, se estrella contra otro aparato que se le cruza en la pista. Se incendia inmediatamente y en el siniestro mueren Gardel, Alfredo Le Pera, letrista de sus canciones, los guitarristas, un total de 16 pasajeros y la tripulación. Solamente sobreviven el guitarrista José Aguilar, que queda ciego y el profesor y traductor de Gardel, José Plaja. El popular artista, figura por antonomasia del tango canción y paradigma del ser porteño -cuya vida oculta muchas facetas enigmáticas y otras objeto de inacabables polémicas- había logrado abrir nuevos ámbitos para el tango en Europa y los Estados Unidos. Su mito se acrecienta con el tiempo. Con la llegada de sus restos a Buenos Aires, la ciudad vive y protagoniza uno de los homenajes populares más sentidos y multitudinarios de los que se tenga memoria. Las frases ya folclóricas "El bronce que sonríe" y "Cada día canta mejor" definen su dimensión en el recuerdo de la gente.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

La Década Infame: (1930-1943) RESTAURACIÓN CONSERVADORA

RESTAURACIÓN CONSERVADORA:
La Década Infame: (1930-1943)
· El presidente Irigoyen enfermó y fue reemplazado por el vicepresidente Martinez.
· El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o irigoyenistas y los antipersonalista.
· Al nivel mundial había una verdadera crisis económica causada por la caída de la bolsa de Wall Stree dando lugar al nacimiento de gobiernos autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el fascismo y el nazismo.
· El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa norteamericana generó:
a) Una gran recesión mundial.
b) Caída de la producción
a) Caída de los salarios.
b) Desocupación.
c) Se achicaban las exportaciones.
d) No había créditos internacionales.
· Los items a) al f) no fueron ajenos a la Argentina.(huelgas, desorden social, hambre)
· En el año 1930 hubo 10 movimientos o golpes militares de los cuales 6 salieron exitosos.
· En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial.
· El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.
· Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.
· Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales.
· Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.
· Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática.
· Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la prov. De Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado.
· El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político.
· La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas, comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente propuesto era Julio Argentino Roca hijo.
· El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear.
· La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, ingeniero civil y conservador llegó al poder.
· La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos.
· Los gobierno afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato.
· Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y se creó el Banco Central.
· Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km. de rutas.
· Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares, confirmando a su vez su papel en la sociedad.
· A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país.
· Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico.
· Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina.
· Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano. Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
· Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras.
· Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.
· Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida.
· De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis.
· El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45%. (pero la industria liviana , productos de consumo)
· Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades. Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron.
· De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.
· En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial.
· En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral.
· Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión tomada por su antecesor presidencial.
· Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra.
· El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.
· Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades.
· Finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder: un golpe militar.

"Radiografía de la Pampa", de Ezequiel Martínez Estrada. / 1933

"Radiografía de la Pampa", de Ezequiel Martínez Estrada. / 1933
En 1933 Ezequiel Martínez Estrada publica "Radiografía de la Pampa", obra en la cual expuso sin eufemismos todo lo que a su juicio ocultaba la imagen convencional del país. Los argentinos pudieron oír su voz, al leerlo, tronando, al advertir que Dios no era criollo, que los argentinos no eran los herederos de ninguna tierra prometida ni los niños mimados de la cultura occidental, sino un pueblo de parias, de desposeídos, de pobres entre los pobres, que sumaban a su precariedad el ridículo de su injustificada satisfacción y soberbia. Esta "revelación" fue un cachetazo en la cara a la Argentina pastoril y conservadora, orgullosa de ser el granero del mundo. "Radiografía" fue un terrible diagnóstico, que corroía las ilusiones de salud y prosperidad. Pero el libro no pretendía ser más que un diagnóstico certero, profundo y dolido, ya que Martínez Estrada no proponía soluciones ni creía en ellas. "Radiografía de la Pampa" se propone denunciar la quiebra -el espejismo- de la grandeza nacional y revelarla sin concesiones, en una época de cierto conformismo social.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Primeros colectivos y nuevos subtes. / 1928

Primeros colectivos y nuevos subtes. / 1928
En 1928, y en Buenos Aires, empezaron a circular los primeros colectivos que se conocieron en el mundo. Es cierto que el "taxi" o sistema de automóviles que transportaban personas a cambio de un pago ya había sido patentado en otras partes. Incluso se reconoce, según inobjetables testimonios, que hay antecedentes foráneos: en la ciudad de Los Angeles, en 1914, ya había automóviles que seguían el recorrido de los tranvías, para transportar más cómodamente a aquellos que desearan seguir el recorrido fijo, o bien, a quienes lisa y llanamente se hubiesen quedado de a pie. La característica del colectivo es, básicamente, el recorrido fijo. Y en la Argentina terminó de completar su evolución cuando en vez de automóviles se empezaron a utilizar camiones convenientemente carrozados. Al mismo tiempo, en 1928 la empresa Lacroze comienza a construir la línea B de subterráneos, que cubrirá el trayecto desde Corrientes y Leandro N. Alem hacia Chacarita, corriendo por debajo de la avenida Corrientes. Esta vía, en tanto, dejará de ser angosta: comienzan las obras de ensanche, cuyo costo es alto debido a las sumas que deben pagarse para expropiar las casas y terrenos necesarios. Por eso se contrata un empréstito con un banco estadounidense. Pero cuando estalla la crisis del 30, habrá que suspender las obras, que recién se terminarán en 1936.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Presidencia de Ortiz. El suicidio de Lisandro De La Torre. / 1939

Presidencia de Ortiz. El suicidio de Lisandro De La Torre. / 1939
El año 1939 se inicia con una noticia que consterna a la población: mientras viaja rumbo al Club del Progreso, se descerraja un tiro Lisandro de la Torre. Llega muerto a la institución y la mesa en la cual se depositan sus restos, se mantendrá intacta e inamovible en la biblioteca del Club, en lo que resta del siglo. En la carta que deja a sus amigos explica que su decisión debe atribuirse al hastío que le produce la degradación de la vida política. Harto de lidiar inútilmente en el Senado, se había producido a comienzos de 1937 la renuncia a su banca. De la Torre solicita que sus restos sean cremados y las cenizas arrojadas al viento, para volver a la nada. Según algunos íntimos se siente indirectamente responsable del asesinato de Enzo Bordabehere (ver Política, 1935). Según otros, no puede asimilar el cinismo que encierran las palabras que el conservador Uberto Vignart, pronuncia a viva voz en el Congreso: "Soy el diputado más fraudulento del país". Como fuere, se apagó así, violentamente, la vida del gran político Demócrata Progresista.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Informe final sobre la corrupción en el comercio de las carnes./1938

Informe final sobre la corrupción en el comercio de carnes. / 1938
En 1938, la comisión parlamentaria que investiga el comercio de carnes anglo-argentino desde 1935, presenta su informe final. El mismo da cuenta de la existencia de un pool que beneficia al grupo de los ganaderos invernadores que participan en la producción de carne. Este tema había sido puesto en el tapete desde la firma del tratado Roca-Runciman (ver Política 1933) en el cual aparecían indicios de estos privilegios. Por iniciativa del senador Lisandro de la Torre (ver Personajes) se formó en 1934 una comisión mixta de diputados y senadores para investigar la cuestión. Ese año, durante un allanamiento al buque británico "Anglo", se secuestró importante documentación probatoria sobre los verdaderos precios pagados por Inglaterra al grupo de productores locales beneficiados en la operatoria. Posteriormente los frigoríficos extranjeros se negaron a colaborar con la investigación. Pero ésta continuó, a pesar del asesinato del colaborador de De la Torre, el senador Enzo Bordabehere, en 1935 en plena sesión del Senado. Debido al manejo fraudulento entre los ganaderos y los frigoríficos, el gobierno percibía una cifra menor por impuestos que la establecida por ley. En las conclusiones del informe se recomienda la creación de la Corporación Argentina de Productores de carne (CAP) para controlar ese negocio y evitar el manejo indiscriminado del mismo por parte de los frigoríficos extranjeros.
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

FORJA: Breve texto sobre sus orígenes

Nace FORJA con Jauretche. / 1935

El 29 de junio de 1935, en un acto celebrado en el sótano de Corrientes 1778 de la Capital, nació la agrupación Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida como FORJA. Sus fundadores formaban un reducido grupo de Irigoyenistas que se lanzó al rescate de las banderas nacionales y populares. Entre ellos figuraban: Homero Manzi, Arturo Jauretche, Manuel Ortiz Pereyra, Luis Dellepiane, Oscar Meana y Juan Luis Alvarado. De hecho, sus lemas fundacionales eran: "Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre" y "Por el radicalismo a la soberanía popular, por la soberanía popular a la soberanía nacional, por la soberanía nacional a la emancipación de las clases productoras". FORJA estaba integrada por sectores de clase media que habían ido creciendo desde la Ley Sáenz Peña de 1912 y asumieron la tradición del Irigoyenismo reivindicador -cinco años atrás Irigoyen había sido derrocado por un golpe de Estado y su muerte se había producido en 1933- de la fuerza obrera y enemigo de la oligarquía. Al principio se exigía que los participantes fueran afiliados al radicalismo, pero más tarde se sumaron extrapartidarios, como el escritor Raúl Scalabrini Ortiz constituyéndose en uno de los principales líderes de FORJA. La creación de esta agrupación significó un intento de reacción contra la dependencia económica y la injusticia social, a la vez que definía su ideología dentro de un nacionalismo popular. De hecho, y con los escasos medios que poseían, se lanzaron a una campaña de denuncias que dejaron al descubierto los manejos realizados, por ejemplo, en el tratado sobre la comercialización de carne con Inglaterra y en la política del petróleo. En la mañana del 17 de octubre de 1945, FORJA declara "su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales" y poco después, luego de diez años de vida, se disolvió para integrarse al recién nacido movimiento justicialista, argumentando: "El pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse FORJA están cumplidas al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización".
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Población Argentina (1550-2001)

La población de la Argentina (1550 - 2001)

Año
Población total estimada

1550
340.000
1650
298.000
1778
420.900
1800
551.500
1809
609.200
1825
766.400
1839
926.300
1857
1.299.600
1869
1.830.214
1895
4.044.911
1914
7.903.662
1947
15.893.811
1960
20.013.793
1970
23.364.431
1980
27.949.480
1991
32.615.528
2001
36.260.130


Desde 1550 hasta 1857, Indec: La Población de Argentina, compilado por Zulma Recchini de Lates y Alfredo E. Lattes.Desde 1869 hasta 2001, Indec: Censos nacionales de Población.

Cambalache: Enrique Santos Discépolo (1934)

Se estrena Siglo XX "Cambalache", de Discepolín. / 1934
En 1934, Enrique Santos Discépolo, "Discepolín", escribió el tango Siglo XX "Cambalache". Su estreno se produjo en 1935, en el Teatro Maipo de Buenos Aires, en la voz de Sofía Bozán. Lo cierto es que Enrique Santos Discépolo, "Discepolín", había sintetizado su versatilidad melódica y sobre todo de profundo letrista y conocedor del alma humana, en varias composiciones. En ninguna, probablemente, perduraría tanto en el imaginario colectivo de los argentinos como con Siglo XX "Cambalache". Su descripción del mundo en un contraste tragicómico lo emparienta con el "grotesco criollo" fundado en el teatro por su hermano Armando Discépolo (quien, casualmente, en 1934 escribe su última obra y se dedica a dirigir). Los versos referidos al Siglo XX llegarán, como se lo proponen, hasta el 2000: "Que el mundo fue y será una porquería/ ya lo sé: en el 506. ¡Y en el 2000 también!/ Que siempre ha habido chorros/ maquiavelos y estafaos/ Contentos y amargaos/ Valores y dublé/ Pero que el Siglo XX es un despliegue/ de maldad insolente/ ya no hay quien lo niegue / Vivimos revolcaos en un merengue/ y en un mismo lodo/ todos manoseados./ Hoy resulta que es lo mismo / ser derecho que traidor/ ignorante, sabio, chorro/ generoso, estafador/ Todo es igual, nada es mejor / Lo mismo un burro/ que un gran profesor/ No hay aplazaos/ ni escalafón/ Los inmorales nos han igualao/ Si uno vive en la impostura/ y otro afana en su ambición./ Da lo mismo que sea cura, colchonero/ rey de bastos, caradura o polizón./ ¡Qué falta de respeto! ¡Qué atropello a la razón!/ Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón./ Mezclao con Stavisky va Don Bosco y La Mignon/ Don Chicho y Napoleón/ Carnera y San Martín/ ¡Igual que en la vidriera irrespetuosa/ de los cambalaches/ se ha mezclao la vida!/ Y herida por un sable sin remaches/ ve llorar la Biblia junto a un calefón...!/ Siglo XX cambalache problemático y febril / El que no llora no mama. / ¡Y el que no afana es un gil!/ ¡Dale nomás, dale que va!/ Que allá en el horno se vamo'a encontrar/ No pienses más, sentate a un lao/ que a nadie importa si naciste honrao/ Si es lo mismo el que labura, noche y día como un buey/ que el que vive de las minas, que el que mata/ que el que cura. o está fuera de la ley".
Copyright Clarín 2000. Todos los derechos Reservados

Pacto Roca-Ruciman 1933 - Denuncias de Fraude en 1937- Plan Pinedo 1940

Presidencia de Justo. El "Pacto Roca-Runciman". / 1933

En 1932, la Conferencia del Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones) reunida en Ottawa, Canadá, aprobó el régimen llamado de "preferencia imperial". Por el mismo, los países pertenecientes al Commonwealth tenían preferencia sobre los otros Estados para realizar transacciones comerciales con el Reino Unido. Estas medidas perjudicaron gravemente la economía argentina por la limitación de compras de carne que supuso. Por esta razón, en 1933 parte a Londres una misión negociadora encabezada por el vicepresidente, Julio A. Roca (h), acompañado por sus asesores Miguel Angel Cárcano y Raúl Prebisch. En la capital inglesa se reúne con el ministro de Comercio inglés, Walter Runciman, y tras duras negociaciones (la delegación argentina amenazó con retirarse a París cerrando el diálogo) firman un acuerdo por el cual el Reino Unido se compromete a adquirir una cuota anual de carne de nuestro país. A cambio, la Argentina se compromete a no agregar nuevos gravámenes a los productos que importa de Inglaterra, a asegurar a éste país un porcentaje mínimo del total de las divisas destinadas a la importación de productos y a dar un tratamiento benévolo a las empresas de servicios británicas. Al conocerse algunos de los términos del acuerdo en nuestro país (porque también tuvo cláusulas secretas), el mismo supone haber conseguido un status similar al que poseen los países pertenecientes al Commonwealth. Llueven las críticas que sostienen que lo que se ha hecho significa un "estatuto legal del coloniaje". Hasta el mismo ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, renuncia como protesta y lo reemplaza en su cargo Federico Pinedo.

Presidencia de Justo. Ortiz gana las elecciones.
Denuncias de fraude. / 1937

En setiembre de 1937 se efectúan las elecciones presidenciales, calificadas por algunos medios de la época como "las más fraudulentas de la historia nacional". El radicalismo proclama como candidatos a Marcelo T. de Alvear y al dirigente santafesino Enrique Mosca, quienes realizan una activa campaña en todo el país. Hablan en andenes de tren, restaurantes, locales partidarios y plazas. En ocasiones, en alguna ciudad de la provincia de Buenos Aires, rodeados por amenazantes patotas conservadoras, Alvear, con 69 años ya cumplidos, habla con el revolver en la mano. La Concordancia designa como candidatos a Roberto M. Ortiz, impuesto por Agustín P. Justo, y a Ramón J. Castillo, designado por los conservadores. Los comicios se convierten en un escándalo: hay muertos y heridos durante la jornada electoral en Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza y los fiscales de la oposición abandonan las mesas. Los radicales se imponen enla Capital, Córdoba, Tucumán y La Rioja. En estas condiciones, gana la Concordancia y Ortiz será el futuro primer mandatario.


El plan de Federico Pinedo. / 1940

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, en 1940 caen las exportaciones. Entonces el ministro de Hacienda, Federico Pinedo, propone un original y heterodoxo plan para evitar que avance la crisis económica. Su idea central es que hay que sostener el crecimiento de la industria que ha sido generado por el conflicto bélico. La guerra crea un nuevo panorama económico desconocido hasta el momento. Los precios de las exportaciones son buenos, pero el transporte se vuelve complicado. Los traslados en barco, sobre todo, se vuelven inciertos por el acecho letal de los submarinos alemanes. Y también se hace difícil cobrar de inmediato las transacciones. De hecho, el comercio con Inglaterra produce un crédito en libras esterlinas que se acumula en una cuenta en Londres. Por otro lado escasean los productos que se pueden importar. La industria local se ve obligada a producir en el país aquello que no llega del extranjero. Como ahora la producción local no sólo cubre las necesidades internas sino que también genera saldos exportables, el plan de Pinedo propone que el Estado compre las cosechas para sostener el precio de la producción agrícola y a la vez apoye con créditos a las industrias incipientes. La clave estaría en exportar a Estados Unidos para equilibrar los saldos comerciales. Tratada en el Congreso la propuesta no logra eco en los propios legisladores conservadores, ni en la oposición radical, que es mayoría. Pinedo, desanimado y molesto por la incomprensión, renunciará a su cargo en 1941